En Congreso de EU hay propuesta de 37% a remesas, alerta Clouthier
La titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior advirtió que en el Congreso de EU hay iniciativas para penalizar a países expulsores a fin de obtener recursos para la seguridad fronteriza.
Tatiana Clouthier afirmó que establecer impuestos a las remesas tendría afectaciones para la economía mexicana, pero también para la estadounidense.(Foto: Anylú Hinojosa-Peña)
Tatiana Clouthier, titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IMME), alerta que en el Congreso de Estados Unidos se presentó un proyecto de ley para imponer una tarifa de 37% a las transferencias electrónicas de migrantes a sus países de origen. Los recursos que se recauden tendrían un firme propósito: la seguridad fronteriza.
En entrevista con Expansión Política, la funcionaria explica que la iniciativa llamada "Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza" presentada en enero pasado por el congresista republicano, Nathaniel Moran, busca que a los países que más expulsan migrantes a los Estados Unidos se les cobre 37% de impuesto.
Publicidad
“Hay una iniciativa adicional en la cual busca que los países, especialmente los cinco países que más migran a los Estados Unidos, uno en especial, fuese tributado con el 37% con la cantidad de recursos que ellos envían”, explica la también exsecretaria de Economía.
México es el segundo país que más remesas recibe desde Estados Unidos, solo después de la India. En 2024 se recibieron 64,745 millones de dólares, de las que el 99.1% se realizaron a través de transferencias electrónicas.
En la iniciativa H.R. 445 llamada Border Security Investment Act , que actualmente se encuentra en el Subcomité de Seguridad y Vigilancia Fronteriza, no se menciona a ningún país expulsor de migrantes, pero México es el país que más migrantes envía a Estados Unidos.
De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, de los 2 millones 135,005 encuentros con migrantes irregulares que se registraron en el año fiscal 2024 (de octubre de 2023 a octubre de 2024), el 30% eran migrantes originarios de México. Los centroamericanos (hondureños, guatemaltecos y salvadoreños) representaron el 18%.
Esta iniciativa es adicional a la que este jueves aprobó la Cámara de Representantes de ese país y donde se logró que hubiera una reducción a la propuesta original que proponía un impuesto del 5% a los envíos de remesas.
La reducción al 3.5% fue celebrada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque afirmó que aún se dará la lucha para que este impuesto no se cobre y logre frenarse en el Senado estadounidense.
El gobierno de México ha puesto en marcha un plan para evitar que el impuesto se vuelva una realidad, mientras que un grupo de legisladores de México viajó a Estados Unidos para sostener encuentros con sus pares estadounidenses a fin de plantearles el impacto que tendría cobrar, originalmente, un 5% a las remesas que envían los mexicanos. A la cabeza de las reuniones está el embajador Esteban Moctezuma.
El 15 de enero pasado, cinco días antes del inicio del gobierno de Donald Trump, se presentó en la Cámara de Representantes la iniciativa con proyecto de ley a la transferencia de remesas para dar fondos al gobierno estadounidense para la seguridad fronteriza.
“Específicamente, la tarifa se aplicará a las remesas enviadas a través de empresas de servicios monetarios a uno de los cinco países que tuvieron la mayor cantidad de ciudadanos o nacionales que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos en el año fiscal anterior, según lo determinado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos. La tarifa debe ser del 37% del monto enviado”, dice el proyecto.
Tatiana Clouthier considera que la propuesta del republicano Moran es la que preocupa por el impacto económico que tendría.
“Podríamos interpretar que el otro (el 5%) era como un distractor y la fuerte es esta. Esa es mi interpretación, que este es el Border Security un 37% en las transferencias electrónicas de algunos países que dicen que ingresan o podrían generar recursos para que se atienda la seguridad de la frontera”, asegura en entrevista.
Recursos para la frontera
La propuesta, que fue turnada al Comité de Seguridad Nacional y al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, plantea destinos específicos para los recursos que pudieran ser recaudados.
“La mitad del dinero recaudado mediante la tarifa debe depositarse en un fondo fiduciario para reembolsar a los estados fronterizos los gastos incurridos en las medidas de seguridad fronteriza”, dice la propuesta para uno de los destinos que tendría la mitad de recursos.
De convertirse en ley, los estados que recibirían parte de los recursos son California, Arizona, Nuevo México y Texas. El otro 50% de los recursos se usaría para incrementar la seguridad de la frontera a través de barreras físicas y tecnología.
“La otra mitad debe depositarse en otro fondo fiduciario para implementar tecnología e instalar barreras físicas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, y pagar los sueldos y salarios de los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos”, se lee en la iniciativa.
El proyecto de ley fue presentado por el político Republicano Nathaniel Moran.
Una de las prioridades del gobierno de Donald Trump ha sido incrementar la seguridad en la frontera. En las primeras horas como el presidente número 47 de Estados Unidos firmó la orden ejecutiva ejecutiva titulada “ Asegurar nuestras fronteras”, que tiene propósito poner fin a las amenazas que enfrenta la frontera.
“Una nación sin fronteras no es una nación, y el Gobierno Federal debe actuar con urgencia y firmeza para poner fin a las amenazas que plantea una frontera sin seguridad. Una de mis obligaciones más importantes es proteger al pueblo estadounidense de los efectos desastrosos de la migración masiva y el reasentamiento ilegal. Mi administración movilizará todos los recursos y autoridades disponibles para detener esta avalancha sin precedentes de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos”, plantea la orden ejecutiva.
Tatiana Clouthier afirma que Estados Unidos está en su derecho a legislar y tomar decisiones, sin embargo, debe hacerlo sin incurrir a la violación de tratados bilaterales.
“Hay un tratado, que bien explicó el secretario de Hacienda, en donde en este convenio está expuesto que no puede haber doble tributación a nuestros connacionales y que quienes estarían siendo tributados doblemente a pelar jurídicamente o a interpelar jurídicamente”, sostiene.
Imponer una comisión de 5% o superior violaría el artículo 25 del Tratado para Evitar la Doble Tributación México-Estados Unidos, vigente desde 1994.
El 16 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su rechazo a la tarifa de 5% a remesas al considerar que viola un tratado bilateral.(Foto: Presidencia de México.)
De aprobarse este impuesto o cualquier otro, Clouthier explica que tendrá efectos negativos para los migrantes, las familias receptoras y para ambas economías.
“El impuesto a las remesas tendría dos efectos sobre la economía mexicana, uno macroeconómico relativamente acotado y uno distributivo, el más importante. Además de lo anterior, también es posible que una potencial reducción de las remesas pudiera presionar al tipo de cambio y de alguna manera, una repercusión también para los Estados Unidos”, añade.