Ahora se colocó a estas reglas la palabra “preferentemente”, por lo que se abrió la puerta para que estas reuniones participen aspirantes a distintos cargos o marco geográfico, pero en los foros de debate la regla se mantiene el carácter de confrotativo entre los candidatos de un mismo lugar.
En esta ocasión no se habla de un mínimo de candidatos que deberán participar en estos ejercicios, sino se menciona que en caso de que sea “complejo” la realización de estos eventos por el número de contendientes que vayan a estar, se podrán realizar de forma escalonada y en tantas rondas como sea necesario; además ningún participante deberá repetir y se les permita a todos los candidatos hacerlo en bajo las mismas modalidades y tiempo en todos los casos.
Mientras, los organizadores deberán asegurar espacios de participación y tiempos equitativos para todos los candidatos asistentes, y los moderadores, presentadores o entrevistadores deberán mantener una posición neutral que permita a la ciudadanía conocer y comparar libremente las propuestas de quienes participen.
También se especifica que en las mesas de diálogo ni los encuentros no podrán ser organizados por parte de dependencias o entidades responsables de la ejecución de programas que impliquen la entrega de un beneficio social directo a la población. Tampoco podrán participar como moderadoras los servidores públicos, operadoras de programas sociales y de actividades institucionales adscritas a esas instituciones ni las personas servidoras de la nación.
Asimismo, el INE aprobó que en los foros de debate, mesas de diálogo y encuentros, si bien tienen finalidades concretas y modo de desarrollo específicos, puede haber llamados expresos al voto y elementos de propaganda.
También se recordó en esta sentencia que fijar un mínimo de participación de candidaturas, así como determinar que correspondan a un mismo cargo y que se encuentren dentro mismo marco geográfico, restringen de manera “injustificada” los derechos a la libertad de expresión e información y la posibilidad de generar un voto informado.
Lo anterior después de que la Sala Superior del TEPJF ordenó al INE “flexibilizar” las reglas para los candidatos, ya que recordó que los contendientes no tienen acceso a radio y a la televisión para promocionarse individualmente tampoco tienen a posibilidad de colocar espectaculares con su imagen.
El próximo 28 de mayo concluyen las campañas al Poder Judicial, ya que el 1 de junio se realizará la jornada electoral, en la que se elegirán a 881 jueces, magistrados y ministros.