Publicidad
Publicidad

Secretaría de Salud confirma dos casos de gusano barrenador en humanos

Los pacientes con miasis (infestación parasitaria) por larvas de gusano barrenador de ganado se detectaron en Chiapas, en los municipios de Acacoyagua y Tuzantán.
mié 07 mayo 2025 08:10 PM
gusano-barrenador
Médicos de Chiapas extrajeron estas larvas de gusano barrenador de dos pacientes.

La Secretaría de Salud federal confirmó dos casos de miasis (infestación parasitaria) por larvas de gusano barrenador en humanos.

Ambos casos se registraron en el estado de Chiapas, en los municipios de Acacoyagua (una mujer de 77 años) y de Tuzantán (un hombre de 50 años).

Publicidad

La miasis por gusano barrenador en humanos es una enfermedad parasitaria que se manifiesta como una infestación en heridas abiertas, alimentándose de tejido vivo.

Es ocasionada por las larvas de cochliomyia hominivorax, una mosca de color verde azulado, con un tamaño que oscila entre 10 y 15 milímetros.

"Un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en los casos humanos", indicó la Secretaría de Salud en el Boletín Epidemiológico correspondiente a Semana 17, del 20 al 26 de abril del 2025.

"Es fundamental monitorear a las personas en situación de movilidad y a sus animales de compañía, ya que podrían presentar heridas no tratadas adecuadamente durante su desplazamiento. La revisión y atención oportuna de estas lesiones es esencial para evitar la introducción por esta vía", agregó.

Caso 1

En el Boletín Epidemiológico señala que los días 15 y 25 de ese mes, los Servicios Estatales de Salud de Chiapas notificaron casos probables de miasis (infestación parasitaria por larvas).

Una paciente de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, inició con sintomatología el 31 de marzo, posterior a una caída que le provocó un traumatismo craneal y una herida en la región parietal derecha.

No acudió a valoración médica y se realizó curaciones en su domicilio con ayuda de un vecino, sin mejoría. El 10 de abril presentó fiebre, por lo que el 11 de abril acudió al servicio de urgencias del Hospital Rural Bienestar de Mapastepec, siendo hospitalizada debido al grado de infección en la herida.

Durante el interrogatorio, la paciente refirió convivir con bovinos y caninos; reveló que una cabra y un becerro presentaron “gusanera” en el ombligo dos semanas previas y cinco meses previos, respectivamente.

El 13 de abril se le realizó lavado quirúrgico, observándose una herida de 3x3 cm en la región parietal derecha, con exposición ósea y presencia de "miasis". El 16 de abril se le realizó un nuevo lavado, del cual se obtuvieron dos larvas que fueron enviadas al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica del SENASICA.

"Donde se confirmó el diagnóstico de miasis por C. hominivorax el 17 de abril. El 18 de abril la paciente fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, reportándose como estable", se lee en el reporte de Salud.

Caso 2

Se trata de un paciente de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, de ocupación campesino. Inició con sintomatología el 19 de abril, posterior a una mordedura de un perro en la pierna izquierda.

Inicialmente no solicitó atención médica, pero el 23 de abril observó salida de larvas a través de la herida y tuvo "sensación de movimiento", dolor intenso y fiebre. Sin embargo, acudió hasta el 25 de abril a los servicios municipales de Tuzantán, de donde fue referido al Centro de Salud de Huixtla.

En esta clínica le extrajeron seis larvas. El personal del SENASICA realizó el diagnóstico y confirmó miasis por C. hominivorax. Asimismo, se realizó el envío de muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su confirmación taxonómica por parte de laSecretaría de Salud.

"El paciente fue referido ese mismo día al Hospital General de Huixtla para realizar lavado quirúrgico de la herida", agrega el reporte de la Secretaría de Salud.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad