Publicidad
Publicidad

Gobierno mexicano pone en la mira (por fin) la crisis de metanfetaminas

En la última década, el consumo de la droga sintética se ha incrementado más de 400%, por lo que el gobierno federal alista una campaña para prevenir su consumo.
jue 13 febrero 2025 11:59 PM
México pone en la mira la crisis por metanfetamina... ¿por salud o presión política?
Durante el sexenio de López Obrador fueron destruidos 2,592 laboratorios de metanfetaminas; con Sheinbaum van 192.

Mientras Estados Unidos tiene en la mira el consumo del fentanilo, México iniciará la lucha contra las metanfetaminas, una de las drogas que más se consumen en el país y que no sólo se ha convertido en un problema de salud pública, sino que está relacionada con la violencia en varias regiones del país.

Conocida como “cristal”, “crico”, “azul”, “hielo”, “anfeta”, “meta”, “ice” y “speed”, la metanfetamina comenzó a consumirse en México a partir de 2013 y en una década su consumo se incrementó 416%, de acuerdo con el “Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México 2024”, de la Secretaría de Salud.

Publicidad

En su conferencia de prensa del lunes 10 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el aumento del consumo de las metafetaminas, por lo que anunció que se implementará una campaña para prevenir su consumo de esta droga que calificó de venenosa.

"La droga que más ha aumentado, de acuerdo con distintas fuentes, es el consumo de metanfetaminas. Ahora, después de fentanilo, vamos a ir a una campaña muy importante para metanfetaminas, que es además una droga que genera mucha adicción, una droga química producida, además, con una cantidad de sustancias, podríamos decir hasta venenosas, que generan muchos problemas de salud", afirmó .

Expertos consultados por Expansión Política consideran que la decisión de Sheinbaum responde más a una presión política del gobierno de Donald Trump, quien ha sido incisivo en su lucha contra las drogas sintéticas.

“Todas estas campañas, si bien tienen una orientación social de política pública, también siguen una finalidad política. Hoy la finalidad política de todas las estrategias de seguridad y campañas contra drogas sintéticas es enviar un mensaje claro a Estados Unidos de que México es un actor que sí se está comprometiendo al combate del tráfico de drogas, ni siquiera al combate de la violencia y el crimen organizado, sino a frenar el tráfico de drogas”, considera Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de la organización México Evalúa.

Te recomendamos:

México es el mayor productor de metanfetaminas, que se vende

Alejandro Ravelo, investigador del área de Incidencia Política en México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), considera que, si la campaña es estigmatizante como han sido las del fentanilo, no tendrá ningún impacto contra el consumo.

“Desde la campaña de fentanilo se replicó un mensaje de pánico, que lejos de ayudarnos, empeoran la situación, contribuyen a la estigmatización de esta población y tampoco están contribuyendo a reducir el uso. Este tipo de campañas inmensas, donde se gastó muchísimo dinero, no funcionan”, afirmó.

Campaña contra fentanilo en México
La presidenta Claudia Sheinbaum relanzó la campaña contra el consumo de drogas el pasado 7 de enero.

La crisis de salud pública

Las metanfetaminas son estimulantes sintéticos del sistema nervioso y un derivado de las anfetaminas, que se usan para tratamientos médicos como ansiedad. Con el paso de los años, esta sustancia se ha ido colocando como droga de alto impacto, superando incluso al alcohol. Puede ser ingerida aspirada, fumada o inyectada.

Cifras sobre el número de consumidores en México no existen. Sin embargo, la Secretaría de Salud estima el incremento en el consumo a partir del número de personas que buscaron atención, con la salvedad de que sólo una de cada cinco personas explora la posibilidad de recibir tratamiento.

“En ausencia de datos provenientes de fuentes como las encuestas nacionales, los relacionados con la demanda de tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas favorecen la comprensión de la situación del país respecto a las sustancias más usadas entre personas consumidoras. Durante el año 2023, 179,342 personas demandaron tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas en la Red Nacional de Atención a las Adicciones”, dice el reporte de SSA.

Publicidad

El 49.1% de esas 179,342 personas que en 2023 demandaron tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, estuvo relacionado con los Estimulantes de Tipo Anfetamínico (ETA), que incluyen a la anfetamina, metanfetamina, éxtasis o estimulantes de uso médico.

A partir de 2015, el uso de metanfetaminas comenzó a superar al alcohol como droga de alto impacto y se comenzó a dispersar su consumo por todo el país, ya no sólo se concentraba en entidades como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, y Durango.

Su consumo causa euforia, por lo que tiene un alto potencial adictivo.

“El inicio del uso de sustancias fue en promedio a los 15 años, para pasar a la droga de impacto a los 20 años, y llegar a tratamiento a los 30 años, lo que habla de un lapso aproximado de 5 años entre la experimentación hasta el consumo de la droga de preferencia y un periodo de al menos 10 años entre el uso de la sustancia y la necesidad de solicitar tratamiento”, dice el reporte de la Salud.

Alfredo Camhaji, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirma que el consumo de metanfetamina ya es un problema de salud pública en México.

“México, un país históricamente productor y de tránsito, pasa hoy en día a ser un país de alto consumo”, planteó durante el panel “La crisis actual del consumo de metanfetamina ‘cristal’ , realizado en 2024 en El Colegio Nacional.

Entre los factores para que se haya incrementado el consumo destacan la facilidad para fabricarla, lo sencillo para conseguir la droga y su larga duración.

Organizaciones criminales mexicanas han visto en las drogas sintéticas alta rentabilidad, por lo que se han enfocado en su elaboración, principalmente en laboratorios clandestinos.

Laboratorio Metanfetaminas
La producción de metanfetaminas no es tan compleja para las organizaciones criminales, basta con instalar un laboratorio clandestino para comenzar con la elaboración.

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la metanfetamina se puede vender desde 11 hasta 400 dólares el gramo.

“Se estima que un kilo de metanfetamina tiene una rentabilidad de alrededor de 250,000 pesos. Si hablamos de toneladas que se comercializan, vemos que es un negocio muy rentable”, asegura Alfredo Camhaji.

Publicidad

En 2020, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito identificó a México como el primer productor de metanfetamina en la región de América del Norte, donde los pequeños laboratorios se han sustituido por otros incluso de tamaño industrial.

El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales provedores de metanfetamina en Estados Unidos, pero a nivel nacional no son los únicos, pues diversas organizaciones también han incursionado en ese mercado.

Ello ha propiciado que en varias entidades del país se haya desatado la violencia, pues las organizaciones criminales se disputan el mercado de producción y venta de metanfetaminas.

“La violencia relacionada a las drogas es atribuible a las disputas, a la prohibición, a las condiciones en que se venden este tipo de sustancias y a las disputas, entre los distintos grupos, que al consumo en sí de las sustancias”, plantea Alejandro Ravelo.

Armando Vargas afirma que las campañas sólo son un elemento de la prevención, pero para contener el consumo de drogas como el fentanilo se requiere un plan más integral que atienda a las causas.

"Es importante que se atienda el consumo de drogas desde estas campaña, pero estas campañas no son suficientes para atender el consumo de drogas y mucho menos son suficientes para contener la violencia del crimen organizado. Lo que se requiere es un abordaje desde el punto de vista de la política social mucho más integral, esto es entender cuáles son las causas que están llevando a las juventudes al consumo de drogas", sostiene.

Decomisos en aumento

La metanfetamina ya está en la mira de las fuerzas federales. Entre el 1 de diciembre de 2018 y junio de 2024, el gobierno incautó 737,304 kilogramos de metanfetamina y en los primeros meses de la presidenta Sheinbaum suman 34,388 kilogramos más.

El 2023 fue el año que más decomisos de esa sustancia se registró en el sexenio de López Obrador, con 403,900 kilos.

En el gobierno de López Obrador fueron destruidos 2,592 laboratorios de elaboración de metanfetaminas, mientras que en el de Sheinbaum van 192.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad