Publicidad
Publicidad

Morena activa parlamentarismo internacional ante Trump; dudan de eficacia

La bancada mayoritaria en la Cámara baja buscará el apoyo de parlamentos de América y Europa para hacer frente a las órdenes de Trump, aunque especialistas consideran el efecto será sólo declarativo.
vie 07 febrero 2025 12:38 PM
Morena busca ayuda parlamentaria internacional
Los morenistas se acercarán a los parlamentos Latinoamericano, Centroamericano y Europeo para cerrar filas ante los efectos internacionales de las políticas de Donald Trump.

Legisladores de Morena reactivarán foros y organismos internacionales que habían estado inactivos, para sumar apoyos frente a los amagos arancelarios y de deportaciones masivas que ha hecho el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La idea, según el líder de los diputados federales de Morena, Ricardo Monreal, es hacer un frente común con los congresos de otras naciones en Europa y Latinoamérica, cuyas economías también se verían afectadas con las decisiones de Estados Unidos.

Publicidad

"Se buscará sobre todo a congresistas de Europa e incluso a los de Estados Unidos, de Centro y Sudamérica, a todos ellos estamos viendo para acordar estrategias comunes", comentó Monreal.

Expertas en asuntos internacionales difieren sobre los beneficios que un cabildeo de este tipo pudiera traer para México.

Para Irán Moreno Santos, internacionalista e integrante de la Fundación de Estudios Políticos Económicos y Sociales Progresistas (FEPES), fuera de los mecanismos económicos y diplomáticos ya establecidos, una interlocución como la que plantea Morena pudiera tener efectos mermente declarativos.

“Los legisladores pueden decir misa, pueden reunirse con quien quieran, hasta con el Papa. Pero Monreal le habla a sus electores, igual que Gerardo Fernández Noroña", sentenció.

“Lo que México debe hacer está en mecanismos institucionales que están perfectamente delimitados en términos comerciales en el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es ante el que se depositan los acuerdos comerciales", explica.

México puede recurrir a la OMC, como hizo China. También a los mecanismos de resolución de controversias que tiene previstos el TMEC, pero hasta que se concreten eventuales aranceles.

No es ante congresistas ni ante países que no están en el Tratado (T-MEC) que el país debe reaccionar”.
Irán Moreno Santos, internacionalista e integrante de la Fundación de Estudios Políticos Económicos y Sociales Progresistas (FEPES).

Por el contrario, Claudia Edith Serrano Solares, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y Académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, refiere que dicha iniciativa sí puede intensificar el activismo de México con otras naciones, sobre todo para impulsar acuerdos de respeto a los derechos humanos ante eventuales deportaciones, que es otra de las decisiones de Trump ya en marcha.

México "enfrió" sus relaciones con América Latina y el Caribe durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Sin embargo, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se volvieron a estrechar lazos.

“Eso ha permitido que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se proponga ahora como un mecanismo que permita de alguna manera ir recuperando una política exterior común, generar acuerdos más sólidos entre los distintos gobiernos de la región y con ello permitir tener una posibilidad de contrarrestar ciertas medidas", agrega Serrano.

Observa que la participación de México en el T-MEC no le impide desarrollar tratados o acuerdos con otros países.

"Lo único que tiene que evaluar la Secretaria de Economía es que no haya una contradicción con los compromisos ya asumidos en ese acuerdo”, recalca.

En ese sentido, considera deseable que el país voltee a otras naciones para diversificar su comercio, como parte de su estrategia para aminorar impactos.

“En el caso de Celac o el G20, son foros que nos ayudan a promover iniciativas, irnos poniendo de acuerdo sobre cómo reglamentar o dónde se tendrían que canalizar algunas inversiones, cuáles son los proyectos prioritarios que se tendrían que empujar para seguir garantizando una actividad productiva que favorezca a otros países”, estima.

Publicidad

Difieren en el Congreso

El líder de los diputados morenistas, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que es posible incidir como bloque regional y disminuir el impacto de decisiones del presidente Trump.

Con miras a eso anticipa: “voy a establecer comunicación con parlamentarios para hacer un frente común y no aceptar estas imposiciones ilegales e unilaterales”.

Incluso, dijo que se analiza la posibilidad de que, a instancias de México, se realice una sesión del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), y una reunión del Parlamento Centroamericano (Parlacen), con el fin de que los congresos de los países que están siendo afectados por las órdenes de Trump, cierren filas y fijen una postura conjunta.

“De lo que se trata es de expresar nuestro rechazo y no dejar solos a los que están siendo vejados, perseguidos, violados en sus derechos humanos. Esa es la idea de este pronunciamiento y en los próximos días nos vamos a reunir con ellos”, dice Monreal.

Esta estrategia, sin embargo, fue minimizada por el coordinador de los diputados del Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira.

“Nos aislamos del mundo, ya no tenemos aliados en el mundo por despreciar el multilateralismo y ahora se quiere voltear a ver aliados y no los hay. Estamos en una situación de debilidad porque México no hizo nada en materia de seguridad, no fortaleció el estado de derecho y dejó de aplicar una política migratoria congruente”, critica.

Efecto retórico

Para Moreno Santos, el plan que piensan empujar legisladores de Morena será de denuncia internacional, pero nada más.

"México puede ir a denunciar ahí que Estados Unidos le puso aranceles, bla bla bla, pero es sólo retórica política, son denuncias políticas. El Senado de la República puede ir a la representación de la Comisión Mundial de Comercio, a Naciones Unidas y reunirse con todos los diplomáticos que quiera", sentencia.

“Pero eso no resuelve las controversias comerciales que pudiesen tener en México con Estados Unidos y con Canadá”.

La especialista enfatiza que, en los temas sobre migración y seguridad, México está obligado a llegar a acuerdos.

"La posibilidad de negociaciones es tan amplia como lo que pueda demandar Estados Unidos y lo que pueda ceder México. Hay una serie de cosas que pueden pedir los norteamericanos de aquí a un mes y dependerá del gobierno mexicano si lo acepta", sostiene.

“Quizá pida más policías o Guardia Nacional, o que México implemente visados a países latinoamericanos que no tenía visados para entrar. O que vuelva la cooperación con autoridades militares y de inteligencia. Pero esa será una negociación bilateral y por tanto todo va depender de lo que México quiere hacer frente a la amenaza de los aranceles. Ahora ya cedimos para para dar poner 10,000 militares, hay que esperar qué otra cosa sucede en los temas de combate al crimen organizado”.

La experta en temas internacionales considera que el panorama para México no es fácil, pues tiene que negociar mientras tiene "la bota en el cuello" y Trump sigue presionando.

Serrano Solares expone, por su lado, que en la "ecuación" no solamente se trata de lo que está haciendo Estados Unidos, sino también qué están haciendo otros países en áreas como migración y seguridad.

Explica que conviene estrechar lazos de cooperación y políticas conjuntas con otros países de la región para procurar, por ejemplo, la protección de los derechos humanos de las personas que están en movilidad.

“Y estas cumbres ayudan a contrarrestar y a fortalecer que ya si Estados Unidos no se adhiere a protocolos de protección de derechos humanos, por lo menos el resto de la región sí está comprometida a hacer lo posible por garantizar que estas personas puedan tener un trato digno”, por ejemplo, indica la experta.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad