El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el mes pasado un catálogo de infracciones para el proceso electoral judicial, en el que se establece que los funcionarios no pueden participar en actos de proselitismo de manera activa, en horas y días laborales, ni manifestarse públicamente sobre ninguna candidatura.
Téllez Torres Orozco es integrante de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y aspirante a la SCJN. Luego del proceso de insaculación que se realizó en el Senado, la magistrada figura en la lista de candidatas al máximo tribunal del país del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.
Durante el evento, Buenrostro se refirió a la magistrada como su "buena amiga Natalia" y hasta contó una anécdota de cuando la magistrada laboraba en la Procuraduría Fiscal de la Federación.
"Natalia, yo la conocí porque está en Procuraduría Fiscal y ella fue la abogada que nos asignó el presidente para darle seguimiento al tema de grandes contribuyentes. Por eso ahí nos conocimos y ahí empezamos la lucha fuerte contra las grandes empresas", añadió.
'La corrupción está en todos lados'
En su intervención, Buenrostro dijo que la corrupción no sólo está en el gobierno, sino " en "todos lados", y reconoció que hay mucho por hacer, por ejemplo, para combatir a las empresas fantasma.
"¿Qué pasa con la corrupción en México? La corrupción en México, y ya lo dijo también, lo venía oyendo en el camino al senador Corral, la corrupción no está nada más en el gobierno, la corrupción está en todos lados", expresó.
"Sí hay mucho por hacer en la corrupción tenemos que hacer. Las empresas fantasmas (...) usan nombres falsos, direcciones falsas, lo único real es el dinero, como la motivación de las empresas fantasmas es manejar el dinero, pues lo que se tiene que hacer es congelar el dinero".
Si no hay una ley que permita congelar el dinero, añadió la funcionaria, se pueden diluir las acciones contra ese tipo de empresas porque estas "se van a desaparecer".
"Mueven el dinero, lo cambian de otra persona a otra persona fantasma y no hay manera de darle continuidad y darle seguimiento. Por eso se llaman empresas fantasmas. No hay que tipificar ni a la persona ni al procedimiento, lo que hay que ir sobre el dinero, lo que hay que entender es la motivación del delito y atacar el fondo del delito porque si nos vamos por las ramas nunca va a funcionar", añadió.
"Nada más estamos haciendo puras simulaciones y desafortunadamente la ley no alcanza para eso, el día de hoy, y sería bueno que estuvieran las próximas iniciativas".