México y EU: una historia de choques alrededor del narco
Tras la detención por Estados Unidos y posterior liberación en México de Salvador Cienfuegos, los choques en materia de seguridad entre agencias de Estados Unidos y el gobierno de México continuaron a lo largo del sexenio de López Obrador.
Las autoridades mexicanas decidieron disolver en 2021 la unidad especializada antidrogas de la DEA, que trabajó en México por más de 20 años en coordinación con las autoridades mexicanas.
La detención de Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, capturado en julio de 2022, agregó tensión entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, pues el gobierno de México atribuyó el operativo a un logro de la Secretaría de Marina, mientras que Estados Unidos señaló la participación de la DEA.
Caro Quintero era un objetivo prioritario de la DEA, pues se le atribuye participación en la tortura y asesinato del agente Enrique "Kiki" Camarena en 1985.
La administración de López Obrador cerró todavía con más tensiones con autoridades estadounidenses por la captura del capo del Cártel de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada, el 25 de julio de 2024.
"El Mayo", quien era uno de los narcotraficantes más buscados por el gobierno de Estados Unidos, fue detenido por agentes de la DEA y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en territorio estadounidense, tras llegar a un aeropuerto privado en Santa Teresa, Nuevo México, acompañado de Joaquín Guzmán López, hijo de "El Chapo".
López Obrador, aún como presidente, exigió al gobierno de Estados Unidos informar cómo se dio la detención de Zambada, ante lo cual en agosto la Casa Blanca negó haber realizado una operación extraterritorial en México.