Publicidad
Publicidad

Detención de familias en EU, la nueva amenaza que ya ocupa a México

Luego de que el equipo de Trump anunció el regreso de la política de detención de familias migrantes, el gobierno alista nuevas medidas como un call center, un "botón de alerta" y asesorías vía zoom.
sáb 28 diciembre 2024 07:00 PM
Trump va contra famiias, México alista botón de pánico y asesorías
El Canciller Juan Ramón de la Fuente anunció un call center y una aplicación denominada Botón de Alerta, desarrollada por la Agencia de Transformación Digital.

Al llegar al gobierno de Estados Unidos, Donald Trump retomará la política de detención de familias migrantes como parte de su estrategia de deportación masiva, por lo que el gobierno de México ya prepara una estrategia basada en la atención y defensa legal de connacionales.

Este plan complementará las acciones que ya puso en marcha la Administración de Claudia Sheinbaum en caso de que el republicano cumpla su amenaza de expulsar a miles migrantes sin documentos a partir de enero. La estrategia contempla un "call center", un "botón de alerta", contratación de abogados y asesorías vía zoom.

Publicidad

En una entrevista que dio al diario The Washington Post, Tom Homan, futuro "zar de la frontera", explicó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detendrá a los adultos con hijos menores que no cuenten con los permisos necesarios para estar en territorio norteamericano, para después llevarlos a centros de detención.

Advirtió que no tomarán en cuenta si los menores nacieron en Estados Unidos y tienen nacionalidad estadounidense, ya que será una decisión de las familias si salen juntas o separadas.

“El problema es el siguiente: Usted sabía que estaba en el país de manera ilegal y decidió tener un hijo. Así que fue usted quien puso a su familia en esa posición”, comentó Homan.

Agregó que el gobierno de Donald Trump, que comenzará el próximo 20 de enero, construirá centros de detención, que serán similares a los que se habilitaron durante su primer mandato.

“Vamos a tener que construir instalaciones para familias. El número de camas que necesitaremos dependerá de lo que indiquen los datos”, comentó.

Donald Trump aplicó esta misma medida durante su primer mandato, en 2018, cuando Tom Homan era director del ICE, por lo que a este último se le considera el arquitecto de la polémica política de separación de familias migrantes.

En esa ocasión separó a más de 4,600 niños de sus padres, ya que estos últimos no contaban con documentos para permanecer en el país. Sin embargo, en 2021, Joe Biden cerró los centros de detención para familias migrantes.

Se prepara México

Mientras, el gobierno mexicano ya prepara acciones para apoyar a los mexicanos que sean llevados a centros de detención migratoria, como asesorías legales mediante la plataforma Zoom, informó el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma.

"Y creo que esta tarea va a intensificarse en los próximos meses y vamos a tener que tener una relación mucho más ágil con estos centros. Una de las cosas importantes es que quedó en claro que vamos a poder tener reuniones con las personas mexicanas vía zoom y eso va a agilizar muchísimo la asesoría que se les pueda prestar", dijo ayer jueves desde sus redes sociales.

Al visitar a mexicanos en el Centro de detención migratoria de Farmville, Virginia, mencionó que el gobierno mexicano estará al pendiente de los migrantes mexicanos y aseguró que “no están solos”.

Otra acción será el lanzamiento de una aplicación para teléfonos móviles que servirá como "botón de alerta". Esta permitirá a los mexicanos alertar inmediatamente al consulado, a la Secretaria de Relaciones Exteriores y a los familiares designados si son detenidos en Estados Unidos.

“La idea es que sea una aplicación muy sencilla, porque la queremos fundamentalmente para casos realmente de emergencia”, dijo el canciller Juan Ramón de la Fuente.

Mientras, la presienta Claudia Sheinbaum, ha enfatizado que México solo acogerá a sus connacionales, por lo que Estados Unidos deberá repatriar a cada miegrante a su país de origen.

Publicidad

Otras acciones son:

  • Las y los mexicanos en Estados Unidos podrán solicitar apoyo las 24 horas del día, los siete días de la semana a través de los números: 520 623 7874 desde Estados Unidos y Canadá, así como al 001 520 623 7874 desde México.
  • En enero se contará con un Botón de Alerta, aplicación que permitirá que los migrantes reciban atención en casos de emergencia.
  • Se crea la Ventanilla única de trámites consulares, que comenzará con la digitalización y simplificación de trámites a través de la página: https://miconsulado.sre.gob.mx/.
  • Puesta en marcha del Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) para brindar apoyo legal vía telefónica.
  • Se fortaleció el Programa de Asistencia Jurídica a través de Asesorías Legales Externas (PALE) con la contratación de 329 asesorías en materia legal que, junto a la red consular, verificará que se cumpla el debido proceso ante la detención de connacionales, de acuerdo al marco jurídico internacional, a la Convención de Viena y la legislación estatal, entre otra diversidad de leyes.
  • Ya se implementa un Plan de Acción Local de cada consulado para actuar conforme al marco jurídico de cada estado.
  • Se implementa en los consulados el programa Conoce y Ejerce tus Derechos, para la prevención y respuesta rápida ante detenciones y acciones intimidatorias.
  • Se robustece el contacto directo a través de consulados "de puertas abiertas".
  • Se amplían los servicios del gobierno de México a través del IMSS, Infonavit, SAT y Financiera para el Bienestar
  • Se brinda atención especial a las personas que regresan a México o para quienes pudieran ser objeto de deportación.
  • Se realiza una difusión para que quienes tienen hijos nacidos en EU los registren en los consulados.
  • Se establecen alianzas estratégicas con alcaldes, alcaldesas, concejales, legisladores estatales y federales.

El viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que los migrantes en Estados Unidos deben saber que tienen derechos y que no se puede deportar a una persona simplemente "tomándola" y llevándola a la frontera con México.

“Sino que tiene que seguirse una serie de procedimientos legales que son procedimientos en Estados Unidos. Entonces, estamos haciendo esta campaña en Estados Unidos a través de los Consulados para que las y los mexicanos sepan cuáles son sus derechos. Y en caso de alguna detención, pues que puedan llamar al Consulado para que reciban todo el apoyo jurídico y legal”, puntualizó.

Las cifras

-Hay 38.4 millones de mexicanos en EUA, de los cuales 11.5 millones son de primera generación, 4.8 millones son migrantes indocumentados y 26.9 millones son de segunda generación.

-En 2023, las y los paisanos que viven en Estados Unidos tuvieron ingresos por 340,900 millones de dólares, de los que 60,900 millones (17.9%) fueron enviados al país como remesas y 280,000 millones (82.1%) fueron ingresos que permanecieron en EU.

-Se estima 42,600 millones de dólares pagan de impuestos quienes no cuentan con una documentación formal.

-En 2023, la población de origen mexicano contribuyó con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados Unidos, que es el más grande del mundo.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad