Publicidad
Publicidad

Pobreza, bullying y desempeño escolar: los últimos datos de Coneval y Mejoredu

Antes de que el Congreso aprobara su extinción, ambos organismos publicaron datos e información sobre pobreza, evaluación a programas sociales, formación docente y evaluación educativa.
vie 27 diciembre 2024 11:59 PM
coneval-mejoredu.jpg
Las funciones que realizaban Coneval y Mejoredu serán transferidas al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y a la Secretaría de Educación Pública (SEP), respectivamente.

Este 2024 se concretó la eliminación de siete órganos autónomos impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. El 20 de diciembre se publicó la reforma que extingue al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), entre otros.

Las funciones que realizaban estos órganos serán transferidas al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y a la Secretaría de Educación Pública (SEP), respectivamente.

Durante los últimos meses, previos a la aprobación de su desaparición, ambos organismos continuaron con la generación de datos e información sobre pobreza laboral, evaluaciones educativas y análisis del impacto de los programas sociales.

Por ejemplo, el Coneval reportó que la pobreza laboral disminuyó a 2.2 puntos porcentuales, mientras que Mejoredu informó que el 17.3% de los alumnos de secundaria en México ha recibido acoso escolar de manera ocasional. La generación de más información de este tipo es una incógnita.

Publicidad

Coneval

El organismo se encargaba de medir cada dos años los niveles de pobreza en el país, evaluar las políticas de desarrollo social, tanto de los gobiernos municipales y estatales como del federal. El Coneval cierra con un inventario de 7,958 programas y acciones de desarrollo social evaluados entre 2019 y 2024.

Se esperaba que el próximo año presentara las estadísticas de pobreza correspondientes a 2024, con lo que cerraba la evaluación completa del sexenio de López Obrador. Esta medición es muy importante, pues permite conocer si la pobreza continuó a la baja y si la pobreza extrema aumentó o disminuyó.

Por ahora, se desconoce si el análisis lo terminará el Inegi o si, en lo que ocurre la fusión total, el Coneval tendrá tiempo de difundirlo. Aquí presentamos algunos de los últimos datos del Coneval.

La última medición de pobreza laboral.

El pasado 3 de diciembre, el Coneval presentó los datos sobre pobreza laboral al tercer trimestre de 2024. El análisis concluyó que la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional 2.2 puntos porcentuales, al pasar de 37.3% en el tercer trimestre de 2023 a 35.1% en el tercer trimestre de 2024.

La disminución de la pobreza laboral ocurrió en un contexto donde el costo de la canasta básica aumentó 5.9% y la inflación anual promedio se ubicó en 5%.

Los hogares más ricos aumentaron más sus ingresos.

Durante el mismo periodo aumentaron los ingresos en los hogares de todos los niveles socioeconómicos. Sin embargo, el menor incremento (1.4%) se presentó en los hogares más pobres, al pasar de 212.27 pesos a 215.31. En contraste, el último quintil registró un aumento de 7.7%: el 20% de los hogares con más ingresos pasó de 8,129.96 a 8,758.37 pesos.

25 estados disminuyen pobreza laboral

De las 32 entidades federativas, en 25 disminuyó la pobreza laboral entre el tercer trimestre de 2023 y 2024. Destacaron la Ciudad de México, con una disminución de 7.8 puntos porcentuales; Querétaro con 6.6; y Yucatán con 6.1. En contraste, las tres entidades que presentaron un mayor aumento durante el mismo periodo fueron Oaxaca con 1.6 puntos porcentuales y Sinaloa y Tabasco con 1.5 puntos.

Más acceso a servicios de salud en población ocupada

En el tercer trimestre de 2024 disminuyó la población ocupada sin acceso a servicios de salud, al pasar de 61.2% en el mismo periodo del año pasado a 60.5%. Este cambio se vio impulsado por un aumento de la derechohabiencia del IMSS de 2.9% y de 1.3% en el ISSSTE, sin embargo, en otras instituciones disminuyó 0.9%.

Gobierno de AMLO no alcanza meta sexenal

El Coneval monitorea y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo Social, que en cada sexenio establece los objetivos, metas, estrategias y programas de la política social. En su análisis de la administración de López Obrador, difundido el 5 de diciembre, el organismo concluyó que en el sexenio 2019-2024, de los 572 indicadores, solo 133 (23%) establecieron en su diseño una meta sexenal y 158 (28%) reportaron el logro sexenal.

“Cabe destacar que hubo casos de indicadores para los que se reportaron logros, sin embargo, al no tener metas definidas no se pudo analizar el alcance de sus resultados”, explica el Coneval.

En el sexenio 2013-2018, de los 370 indicadores, en 231 (62%) se había definido una meta sexenal en su diseño, sin embargo, únicamente 70 reportaron su avance al finalizar la administración; el 81% no reportó información sobre sus logros.

Publicidad

Menos recursos para evaluación social

Al analizar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, el Coneval identifica que los recursos para la evaluación de la política de desarrollo social tendrá una disminución de 32% respecto a lo aprobado en 2024, al pasar de 304.42 millones de pesos a 206.29.

Mejoredu

Aunque se creó en octubre de 2019, durante el gobierno de López Obrador, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) es otro de los organismos que desaparecerán.

Tenía la función de realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional. Era la última institución que quedaba y realizaba alguna evaluación educativa, después de que la administración pasada eliminara el resto de organismos encargados de evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

Estos son algunos de los últimos datos que publicó:

Encuesta sobre acoso escolar en secundaria

Gracias a este ejercicio estadístico difundido por Mejoredu, en octubre de 2014, México tiene cifras sobre la prevalencia del bullying: 17.3% de los alumnos de secundaria recibieron acoso escolar de manera ocasional. Es decir, reportan haber sido agredidos hasta cuatro veces por compañeras o compañeros en un periodo de tres meses.

Además, 11% recibe acoso frecuente: los estudiantes reportan haber sido agredidos cinco veces o más por sus pares en los últimos tres meses.

Más de una cuarta parte de las y los estudiantes señaló haber sido víctima de agresión ocasional o frecuente”,
Mejoredu

Las agresiones más comunes que reportan las y los estudiantes que experimentan acoso frecuente son los insultos (95.9%) y las burlas (88.2%).

Menos docentes y planteles

En el ciclo escolar 2022-2023 se reportó una disminución en el nivel medio superior de 2,743 docentes y 104 planteles, pasando de 290,302, en el ciclo 2021-2022, a 287,559 en el caso de docentes y de 18,048 a 17,944 respecto a planteles.

Mientras que el estudiantado presentó un aumento de 141,996 alumnos de un ciclo a otro, al pasar de 4 millones 861,091 en 2021-2022 a 5 millones 003,087 en 2022-2023.

Tasa de asistencia escolar

La asistencia a las escuelas de la población en edad escolar muestra que se han recuperado los niveles previos a la contingencia sanitaria por covid-19. Sin embargo, todavía hay niñas y niños sin asistir a la escuela, En 2022, 76.1% de las niñas y niños de tres a cinco años acudía a la escuela; 98.2% de las infancias de seis a 11 años; 92.1% de 12 a 14 años; 74.1% de 15 a 17 años y 34.6% de 18 a 24 años.

Infraestructura educativa

De acuerdo con datos de la Mejoredu del ciclo escolar 2021-2022, 54,662 escuelas en el país no tienen agua potable, 5,950 no cuentan con baños, 42,474 no tienen lavamanos y 25,890 carecen de electricidad.

Evaluación diagnóstica

Los alumnos de educación básica, tanto de escuelas privadas como públicas, resultaron reprobados en una evaluación diagnóstica aplicada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en 2022.

Solo los estudiantes de segundo grado de primaria aprobaron la evaluación de lectura, pero con un porcentaje de aciertos mínimo: 61.9%. En matemáticas, ningún grado alcanzó más de 60% de respuestas correctas.

Por grado escolar, cuarto y quinto de primaria registraron los porcentajes más bajos en lectura, con 38.8% y 38.9%, respectivamente. Después se ubicaron sexto de primaria (43.9%) y primero de secundaria (44%).

Los resultados de la evaluación diagnóstica sobre habilidades matemáticas arrojan que en ningún grado se respondieron correctamente más del 60% de las preguntas. El mayor porcentaje de aciertos se presentó en segundo de primaria, con apenas 57% y el menor ocurrió en quinto grado, con 32.8%. En secundaria, el menor resultado se dio en segundo y tercer grados con 36%.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad