Publicidad
Publicidad

Eliminan NOM de atención a picaduras de alacrán, pese a ligero aumento de casos

La Secretaría de Salud canceló la Norma Oficial Mexicana para la vigilancia de la intoxicación por picadura de alacrán, pero cuenta con un programa, guía y manual para atender estos casos.
jue 08 agosto 2024 02:16 PM
0206Rec5.jpg
Cada año se destinan 103.7 millones de pesos a la compra de los faboterápicos, es decir, los antídotos contra la picadura de alacrán.

La Secretaría de Salud federal canceló la Norma Oficial Mexicana (NOM) para el control de las intoxicaciones por picadura de alacrán por considerarla obsoleta y, además, porque registró una disminución de casos entre 2020 y 2021.

Sin embargo, las intoxicaciones repuntaron ligeramente en 2022 y mantienen esa tendencia al alza hasta julio de 2024.

Publicidad

Cancelación de la NOM de picadura de alacrán

El 8 de julio de 2024, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el aviso de cancelación de esta norma oficial, que establecía los lineamientos, criterios y actividades para la vigilancia epidemiológica, prevención, control, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de la intoxicación por picadura de alacrán.

La dependencia explicó que la ley permite cancelar las NOM en cualquier momento si se considera que sus criterios son obsoletos o si “las causas que motivaron su expedición ya no subsisten”.

Así que en febrero de 2023 incluyó esta NOM en un listado de normas oficiales a cancelar o modificar –porque cada cinco años se deben actualizar–, y el 13 de marzo del mismo año aprobó la eliminación.

En el aviso de cancelación, la secretaría sostuvo que los criterios de esta norma eran obsoletos. Además, porque los datos oficiales de la Dirección General de Epidemiología mostraban una disminución de intoxicaciones.

En 2020 se notificaron en el Boletín Epidemiológico 265,259 casos de intoxicaciones por picadura de alacrán en los 32 estados del país. Para 2021, la cifra disminuyó a 258,398 casos.

Publicidad

“Las actividades que incluye la citada norma oficial mexicana se encuentran obsoletas, lo que limita su ámbito regulatorio”, justificó.

También expuso que cada año se destinan 103.7 millones de pesos a la compra de los faboterápicos, es decir, los antídotos contra la picadura de alacrán. Con ese monto, aseguró, se adquieren alrededor de 367,330 frascos de antídoto, que se distribuyen a las clínicas y hospitales del país.

Aumento de intoxicaciones por picadura de alacrán

Sin embargo, en los siguientes años se ha registrado un ligero aumento en las intoxicaciones por picadura de alacrán.

En 2022, la misma fuente que citó la dependencia notificó 274,727 casos, 6% más que los registrados en 2021. Para 2023, las intoxicaciones por picadura de alacrán aumentaron a 306,511, es decir, 11% más que el año previo.

Y hasta el 20 de julio de 2024, se han notificado 180,022 intoxicaciones, un incremento de 4% respecto al mismo periodo de 2023.

Publicidad

¿Qué pasará con la atención a las picaduras de alacrán?

La Secretaría de Salud federal sostiene que existen otros documentos normativos que establecen los criterios para la atención de intoxicaciones por picadura de alacrán.

Se trata del Programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos 2020-2024, y la Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Referencia de la Intoxicación por Picadura de Alacrán, publicada por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Además del Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Picadura de Alacrán, publicado por la Dirección General de Epidemiología.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad