Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Felipe Calderón: “Morirá la República como la conocemos con la reforma judicial”

A horas de que inicien los foros sobre la reforma judicial, Felipe Calderón lamentó la mayoría morenista que podría modificar la Constitución desde septiembre.
mié 26 junio 2024 08:04 PM
Mañanera Salud  (11)
Felipe Calderón Hinojosa es el principal adversario político de López Obrador.

El expresidente Felipe Calderón Hinojosa aseguró que las reformas impulsadas por Andrés Manuel López Obrador y respaldadas por Claudia Sheinbaum Pardo llevan a la muerte anunciada de la República.

Durante el XVII Foro Atlántico “América y Europa: Democracia y Libertad", el exmandatario lamentó que Morena haya obtenido la mayoría en las cámaras durante el proceso electoral de 2024.

“El intento de demolición sigue, impulsada ahora por una mayoría absoluta de votos, con la muerte anunciada de la República, tal y como la conocemos, es decir, la desaparición en septiembre del Poder Judicial, de la Suprema Corte, de los magistrados, de todos los jueces, de todos los órganos autónomos, incluyendo el INE, los económicos, las comisiones de competencia, las de telecomunicaciones para ser sustituidos por candidatos electos popularmente, lo cual supone por militantes y dirigentes leales a la causa populista”, señaló.

Felipe Calderón ha sido uno de los principales críticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Ambos se enfrentaron en las urnas en 2006. El entonces panista resultó ganador de la contienda por una mínima diferencia.

Tras el proceso de 2006, López Obrador no reconoció su derrota, acusó fraude y convocó a movilizaciones. El resultado no cambió. Desde entonces el actual presidente de México señala que autoridades electorales colaboraron en el triunfo de Calderón.

Felipe Calderón dejó el país el año pasado, cuando se llevaba a cabo el juicio en contra de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública durante su sexenio.

A García Luna lo hallaron culpable de colaborar con el Cártel de Sinaloa cuando era funcionario público.

Publicidad

Los nueve foros sobre la reforma

A marchas forzadas, la Cámara de Diputados realizará nueve foros para discutir la reforma judicial en seis semanas, dictaminar a más tardar a mediados de agosto, y dejar todo listo para su aprobación a la próxima legislatura en septiembre.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara, el diputado de Morena Juan Ramiro Robledo, aseguró que con la discusión, en que se espera que participe todo el mundo judicial, se dejarán todos los insumos para una reforma a fondo.

La ruta crítica, expuso, es comenzar el 27 de junio y hasta el 8 de agosto. “El propósito es dictaminar a mediados de agosto para mandar un dictamen, si se aprueba, a la Mesa Directiva y que esa se lo pase a la siguiente Mesa Directiva de la Legislatura 66”, dijo.

La semana pasada, por unanimidad de los líderes de todas las bancadas, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara dio el visto bueno a la ruta crítica para la reforma judicial, que tocará discutir y aprobar en su caso a la 66 Legislatura que entra en funciones el 1 de septiembre.

En mesa directiva de la comisión se asumió como propio el acuerdo y se dio formalidad para, sin más trámite, convocar a su realización, con arranque el jueves 27 de junio próximo, en que se espera que acudan los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados; empleados administrativos del Poder Judicial; organizaciones de magistrados y los coordinadores de los grupos parlamentarios.

La iniciativa al Poder Judicial propone modificaciones relacionadas con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que son: reducir el número de integrantes para pasar de 11 a 9 integrantes; recortar el periodo de su encargo de 15 a 12 años; eliminar la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros, y que sus remuneraciones se ajusten al tope máximo establecido para el presidente.

Sobre la SCJN, establece que la primera y segunda sala del máximo tribunal de justicia sean eliminadas, y sólo sesione el Pleno y que las sesiones deberán ser públicas.

En el caso de la conformación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se reducirá a 5 magistrados, quienes durarán seis años y no cinco como actualmente marca la ley, y serán sustituidos de manera escalonada y no podrá ser electos para un nuevo periodo; asimismo desaparecerá el Consejo de la Judicatura Federal y será suplido por el Tribunal de Disciplina Judicial.

Pero el punto principal y que ha provocado confrontaciones entre los partidos políticos es que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto directo, pues actualmente son designados.

Publicidad

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad