Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Un sexenio con desabasto de medicamentos: 82 millones de recetas incompletas

A cuatro meses de que concluya el gobierno de López Obrador, el problema del desabasto de medicamentos se mantiene sin una resolución completa, aunque con avances en su erradicación.
sáb 01 junio 2024 11:59 PM
desabasto-de-medicamentos.jpg
En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se han registrado 82.5 millones de recetas que no se surtieron efectivamente, de acuerdo con el Colectivo Cero Desabasto.

Uno de los problemas recurrentes en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido el desabasto de medicamentos. Un problema que tiene su origen en sexenios anteriores, pero que se agudizó en esta administración por la pandemia de covid-19 y por errores en la adquisición y distribución de los fármacos.

Aunque el Gobierno federal implementó diversas estrategias para acabar con la escasez de insumos médicos y puso el tema de la salud en su agenda prioritaria, no ha logrado acabar con este problema.

Publicidad

Más de 80 millones de recetas sin surtir en 5 años

Todavía en 2023, 7.5 millones de recetas no se surtieron efectivamente. Es decir, los pacientes recibieron algunos de los medicamentos prescritos y les negaron otros porque en ese momento no estaban en existencia en los hospitales públicos.

La cifra es menor a la reportada años atrás, pero confirma que el problema del desabasto de medicamentos no ha desaparecido. En 2022, se registraron 17 millones de recetas sin surtir completamente. En 2021 fueron 27.4 millones.

Durante 2020, cuando inició la pandemia de covid-19 en México, 22.2 millones de recetas no se surtieron en su totalidad. Fue ese año cuando inició el mayor número de recetas sin surtir y esto se explica en parte por la emergencia sanitaria del virus SARS-CoV-2. Pero, también, ese año el Gobierno implementó una serie de cambios en el sistema de salud público que no dieron los resultados esperados.

En 2019, el número de recetas sin surtir completamente fue de 8.4 millones. En el último año del sexenio previo, el del priista Enrique Peña Nieto, se identificaron 3.7 millones de recetas sin surtir, es decir, dos veces menos que las registradas en 2023.

Lo anterior significa que el sexenio de López Obrador acumula 82.5 millones de recetas que no se surtieron efectivamente.

Publicidad

Estos datos provienen del informe Radiografía del Desabasto en México 2023, que anualmente realiza el colectivo Cero Desabasto con información recabada a través de solicitudes de transparencia.

Recetas no surtidas en el IMSS

El IMSS es la institución de seguridad social más grande de México. Desde 2018 registra un aumento en el número de recetas no surtidas completamente, con 1.4 millones. Pero en 2021 alcanzó el pico máximo, con 22 millones de recetas y un surtimiento promedio de 89.6%.

Aquel año, además de ser el más álgido durante la pandemia, en el país operaba ya un nuevo modelo de compra de medicamentos. El gobierno federal quitó esta atribución al propio IMSS, que hacía años que encabeza las adquisiciones consolidadas para todo el sector salud, y se la asignó al recién creado Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Sin embargo, el nuevo organismo, que también tenía la encomienda de garantizar los servicios médicos a la población sin seguridad social, tuvo tropiezos en las compras y nunca logró adquisiciones a tiempo y completas.

Ante los errores y las protestas por el desabasto de medicinas, sobre todo de familias de niños y niñas con cáncer, el presidente López Obrador cambió la estrategia. Cedió la responsabilidad al IMSS, a través del organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, y extinguió el Insabi.

Publicidad

El cambio dio resultados. En 2023, las recetas no surtidas efectivamente disminuyeron a 4.3 millones en el IMSS, 80% menos que en 2021. El nivel promedio de surtimiento aumentó a 98%. Es un avance, pero todavía queda pendiente llegar al 100%.

"Si se sigue con la tendencia que han tenido desde 2021, es probable que en 2024 puedan tener un porcentaje de surtimiento más cercano al de 2017", resalta Frida Romay, una de las coordinadoras de Cero Desabasto.

Además, el porcentaje de recetas surtidas en los hospitales del IMSS-Bienestar es mucho menor, lo cual es preocupante porque se trata de las unidades médicas que otorgan servicios a quienes no tienen seguridad social. En 2021 acumuló 371,924 recetas sin surtir efectivamente y, en 2023, 160,946. Pero mantiene un surtimiento promedio de 93.7%.

Las personas más afectadas son las más vulnerables"
Frida Romay, coordinadora del colectivo Cero Desabasto

Megafarmacia se queda corta

La siguiente estrategia que echó a andar López Obrador para acabar con el desabasto de medicamentos fue la Megafarmacia del Bienestar. Un enorme almacén que inauguró en diciembre de 2023 en Huehuetoca, Estado de México.

Ahí se resguardan millones de piezas de fármacos y el objetivo es que se distribuyan a los hospitales que los necesitan. Para ello, la Megafarmacia cuenta con un centro telefónico, donde las personas llaman y reportan si falta un medicamento que les recetan y en qué hospital. En teoría, tras recibir la solicitud, la Megafarmacia debe hacer llegar el insumo en un máximo de 48 horas.

Sin embargo, hasta marzo de este año, de las 6,054 solicitudes que recibió la Megafarmacia, únicamente el 5.6% había concluido en la entrega de los medicamentos, aunque el 61% de las solicitudes ya se registraban como finalizadas.

En tres meses, la Megafarmacia del Bienestar, en la que se invirtieron 3,614 millones de pesos, ha resuelto efectivamente las quejas de desabasto de 341 personas y ha entregado 648 piezas de fármacos, apenas el 8.5% de un total de 7,593 piezas solicitadas.

“Cabe destacar que no podemos distinguir si el significado exacto de los folios 'Finalizados'. Pudiera ser que se envió el medicamento, que la institución lo surtió directamente o que el paciente desistió de su solicitud”, se explica en el informe.

Además, la duración del proceso dista mucho de resolverse en los dos días prometidos. En promedio, fue de 25.7 días para las solicitudes relacionadas con hospitales de IMSS; de 26.2 días para los del IMSS-Bienestar, y 15.4 en el caso del ISSSTE. Sin embargo, algunos expedientes tardaron hasta 65 días.

La Megafarmacia no está siendo una solución real al problema del desabasto",
Andrés Castañeda, coordinador del colectivo Cero Desabasto

Las entidades en las que se han reportado un mayor número de solicitudes finalizadas por la Megafarmacia son Ciudad de México (1068), Estado de México (473), Jalisco (276), Veracruz (182) y Tamaulipas (180).

Los medicamentos más solicitados a la Megafarmacia por las personas con condiciones que afectan su salud son para tratar los siguientes grupos de padecimientos como la diabetes, hipertensión y dislipidemia.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad