“Previamente yo les hacía videos, se subían a YouTube y ellos podían ver de qué se trataba la actividad que yo les presentaba. En clase la volvían a ver”, explicó en un video de la Usicamm.
Además de utilizar las redes sociales para compartir esos contenidos, la profesora creó un canal en YouTube llamado “Aprendemos con señas LSM”.
“Yo les explicaba, por ejemplo, cómo sacar el área del cuadrado en lengua de señas”, detalló.
Rosales Heras dice que fue un reto, pues tuvo que aprender a editar videos y a organizar clases interactivas.
“Yo quería romper todas esas barreras que todos los días ellos enfrentan, para tener una sociedad más incluyente”, expuso la profesora.
Educar en comunidades indígenas
Irene Castillo Sifuentes es profesora en una escuela de educación indígena en San Luís Potosí. Cuando inició el confinamiento por la pandemia se dio a la tarea de visitar cada 15 días la escuela. Ahí citaba a las familias y a los estudiantes, les entregaba cuadernillos con los contenidos educativos y les explicaba las actividades y los temas.
“Durante la pandemia, cuando ya se nos dijo que teníamos que estar trabajando a distancia, usando los medios de comunicación o por vía zoom o por teléfono, como esta comunidad no cuenta con esos servicios, entonces se estuvo trabajando mediante cuadernillos que nos hicieron llegar”, detalla la profesora en otro video de la Usicamm.