"La ambigüedad con la que están dando la información generando muchas dudas, no solamente entre nosotros (los investigadores), sino en los propios maestros, que en redes sociales expresan que les saltan miles de dudas", dice en entrevista Fernando Ruiz, director de Investigación de la organización Mexicanos Primero.
Marco Fernández, coordinador del programa de Educación en México Evalúa y profesor-investigador del Tec de Monterrey, coincide en que el magisterio "no está muy contento" con el anuncio de la SEP.
"Los maestros no son tontos, viven (la precarización) y por más bonitas palabras que les den saben que en los hechos no hay apoyos (...) No se puede decir que es una cuestión de 'justicia social'", expresa.
Paulina Amozurrutia, coordinadora general de Educación Con Rumbo, señala que si bien es positivo que se reconozca que las y los maestros deben ganar más, preocupa el hecho de que no se explique cómo se hará, sobre todo en un contexto en que hay rezago educativo y un cambio de modelo por parte de la propia SEP.
"Creemos que es una decisión errática y, como siempre, populista, para no atender el problema de fondo (...) Claro que les cae bien el aumento de salario, pero no resuelve el hecho de que los niños perdieron aprendizaje en casi dos años de clases a distancia, que se eliminaron las escuelas de tiempo completo,que hay un proyecto para renovación de la currícula educativa, que los docentes no han recibido capacitaciones", expone la activista.
El anuncio es insuficiente, por más que trataron de pintarlo como una revalorización del magisterio.