La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos que dirige Bachelet también denunció la "abrumadora tasa de impunidad" en torno a estas desapariciones, ya que solo en 35 de estos más de 100,000 casos han sido condenados los perpetradores.
Alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, mientras que aproximadamente una quinta parte tenían menos de 18 años en el momento de su desaparición.
La oficina también recordó que más del 97 % de las desapariciones cuya fecha se conoce ocurrieron posteriormente a diciembre de 2006, "cuando México transitó hacia un modelo militarizado de seguridad pública".
Te puede interesar:
Bachelet recordó en su mensaje a las familias de las víctimas, "que han sido clave para organizar y proponer soluciones, así como para lograr avances legales e institucionales encaminados a que se reconozca la magnitud de esta problemática en México".
La alta comisionada, quien visitó el país latinoamericano en 2019, recordó en concreto a Rosario Ibarra de Piedra, cuyo hijo desapareció en 1975 y que hasta su muerte el pasado mes de abril ayudó a localizar con vida a 150 personas desaparecidas.