De la cifra anterior, son 100,009 personas de las cuales todavía hoy no se sabe dónde están o qué les pasó.
Del periodo 1964-2022, 145 mil 519 personas reportadas como desaparecidas fueron localizadas; 9 mil 914 de ellas sin vida, 135 mil 605 con vida.
Tamaulipas (11,970), Estado de México (10,993) y Jalisco (14, 951) son las entidades mexicanas que más reportes de desaparición tienen hoy. Después están estados como Nuevo León (6,218), Sinaloa (5,471), Veracruz (5,737).
“México ha llegado 100,000 personas desaparecidas. ¿Cuántos y cuántas más para se diseñe una verdadera Política Nacional para Prevenir y Erradicar las desapariciones como lo recomendó el Comité de la ONU?Exijamos justicia, verdad, memoria”, reclamó esta tarde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

#100milCorazonesRotos | México ha llegado 100,000 personas #desaparecidas.
— Centro Prodh (@CentroProdh) May 16, 2022
¿Cuántos y cuántas más para se diseñe una verdadera Política Nacional para Prevenir y Erradicar las desapariciones como lo recomendó el #ComitéCED de la ONU?
Exijamos justicia, verdad, memoria. pic.twitter.com/Wh2I03ia7k
¡Justicia!, exigen madres
El 10 de mayo, miles de mujeres caminaron en la Ciudad de México, donde se celebraba el Día de las Madres, al grito de "poco que celebrar, mucho que pedir" para exigir a las autoridades mexicanas que amplíen sus esfuerzos en la búsqueda y en la prevención de las desapariciones.
"El 10 de mayo es un día muy importante para nosotras, no tenemos nada que festejar, es un día para exigir", dijo a Efe en la marcha Mirna Medina Quiñones, fundadora del colectivo Las Rastreadores de El Fuerte.