El consejero presidente reiteró que lo presentado esta mañana por el presidente son una serie de planteamientos ya anunciados, debido a que es una de las tres reformas del Presidente de la República para la segunda mitad de su sexenio, así que era previsible que se presentara y habrá que esperar a que se exponga formalmente.
Destacó que el contenido no es una discusión que le competa dar a la autoridad electoral, sino que se tendrá que dar en el Congreso, dado que una reforma electoral implica replantear las formas de acceso al poder en un contexto democrático y eso tiene que ser objeto de una discusión muy amplia entre académicos, periodistas, formadores de opinión, los actores políticos, así como de las y los legisladores.
“Desde ese punto de vista, se puede contar con el INE para que cuenten con toda la información que se requiera para tomar una buena decisión”, subrayó.
Lee más:
El consejero explicó que hasta este momento todas las reformas han sido para reforzar a la institución electoral, no para refundarla.
"Todas las reformas hasta ahora fueron sedimentales, que fueron graduales y paulatinas, que fueron generando sedimentos que sirvieron como base para la siguiente reforma. Ninguna reforma, de las que hemos tenido, de las grandes reformas electorales, fue una reforma refundacional; ni siquiera aquella que cambió hace ocho años, en 2014, del IFE al INE. Porque en realidad es una institución muy semenajante, reforzada, sí, con nuevas atribuciones, pero que partió de la base que se había venido consolidando a lo largo del tiempo. Esto es reinventar el sistema electoral, rehacerlo de cabo a rabo", diferenció.