Según los investigadores, México fue uno de los países que más tiempo mantuvo las escuelas cerradas. Lo cual tuvo como efecto un aumento en la brecha de desigualdad educativa, mayor riesgo de deserción y exclusión educativa.
Para analizar el efecto del cierre de las escuelas, entre marzo de 2020 y mayo de 2021, los investigadores mexicanos contrastaron los resultados de dos encuestas sobre aprendizajes de lectura y matemáticas, realizadas en 2019 y 2021.
Entre los hallazgos del estudio se encontró que hubo una pérdida de aprendizaje para todas las pruebas de lectura en niños de entre 10 y 15 años.
Pero el efecto fue peor para los más jóvenes y los más pobres. Por ejemplo, los alumnos de 10 años, en el nivel socioeconómico más bajo, tuvieron una pérdida de aprendizaje del 25% en comprensión de lectura. En contraste, el efecto negativo fue de sólo 15% para el nivel socioeconómico más alto.
También puedes leer:
En el caso de las matemáticas, pasó algo similar. Pues tras varios meses sin clases presenciales, los niños mexicanos de más bajo nivel socioeconómico tuvieron una pérdida de aprendizaje de 33 puntos en su capacidad para realizar operaciones de resta y de 28 puntos en los ejercicios de división.
“En promedio, observamos pérdidas de 16.4% en suma, 26.9% en resta, 27.5% en división y 16.9% en problemas”, dicen los autores.
En general, el efecto de la pandemia de COVID en la pérdida de aprendizaje de los alumnos mexicanos fue mayor para los niños de menores ingresos.