Publicidad
Publicidad

Pese a 'Aprende en Casa', la pobreza de aprendizaje se eleva durante la pandemia

En México, la incapacidad para leer y comprender textos simples se disparó entre los niños más pobres de entre 10 y 15 años, según una investigación reciente.
mar 30 noviembre 2021 03:45 PM
Pese a 'Aprende en Casa', se eleva la pobreza de aprendizaje durante la pandemia
Según el nivel socioeconómico, el estudio halló un aumento en la pobreza de aprendizaje en un rango de 25.7% a 15.4% en lectura y de 29.8% a 28.8% en aritmética.

Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) encontró que la pérdida de aprendizaje y las deficiencias en la comprensión de lectura se elevaron significativamente por el cierre de las escuelas en México. Esto pese a la implementación del programa 'Aprende en Casa' de la Secretaría de Educación Pública.

Publicidad

Según los investigadores, México fue uno de los países que más tiempo mantuvo las escuelas cerradas. Lo cual tuvo como efecto un aumento en la brecha de desigualdad educativa, mayor riesgo de deserción y exclusión educativa.

Para analizar el efecto del cierre de las escuelas, entre marzo de 2020 y mayo de 2021, los investigadores mexicanos contrastaron los resultados de dos encuestas sobre aprendizajes de lectura y matemáticas, realizadas en 2019 y 2021.

Entre los hallazgos del estudio se encontró que hubo una pérdida de aprendizaje para todas las pruebas de lectura en niños de entre 10 y 15 años.

Pero el efecto fue peor para los más jóvenes y los más pobres. Por ejemplo, los alumnos de 10 años, en el nivel socioeconómico más bajo, tuvieron una pérdida de aprendizaje del 25% en comprensión de lectura. En contraste, el efecto negativo fue de sólo 15% para el nivel socioeconómico más alto.

En el caso de las matemáticas, pasó algo similar. Pues tras varios meses sin clases presenciales, los niños mexicanos de más bajo nivel socioeconómico tuvieron una pérdida de aprendizaje de 33 puntos en su capacidad para realizar operaciones de resta y de 28 puntos en los ejercicios de división.

“En promedio, observamos pérdidas de 16.4% en suma, 26.9% en resta, 27.5% en división y 16.9% en problemas”, dicen los autores.

En general, el efecto de la pandemia de COVID en la pérdida de aprendizaje de los alumnos mexicanos fue mayor para los niños de menores ingresos.

Publicidad

La pobreza de aprendizaje también aumentó

La pobreza de aprendizaje es definida por los autores como la incapacidad de un niño de 10 años para leer y comprender un texto simple adecuadamente.

Según los resultados del estudio del Ciesas, la incapacidad para realizar estas tareas se incrementó en 25.7 puntos porcentuales para el nivel socioeconómico más bajo. Al pasar de 42% de los niños de 10 años al 67.7%.

La brecha entre los alumnos más ricos y los de escasos recursos es significativamente alta. Por ejemplo, mientras la pandemia hizo que la pobreza de aprendizaje se incrementara del 23.1% al 33.3% en los niños de 15 años más pobres, el efecto fue menor para el caso de los más ricos. Entre estos últimos, la pobreza de aprendizaje pasó del 7% al 16.7%, entre 2019 y 2021.

Falta de diagnóstico rezago en planes de estudio

Los autores declaran que el estudio obedece a la falta de evidencia empírica sobre el efecto del prolongado cierre de las escuelas y a la escasez de datos para evaluar el programa de la Secretaría de Educación Pública ‘Aprende en Casa’.

Otra observación es que México es uno de los únicos países, junto con Brasil y Perú, que no han modificado sus planes de estudios, a diferencia del resto de países que forman parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

En general, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en materia educativa, con sus estudiantes estancados en el aprendizaje desde 2013, en las competencias más elementales.

El estudio, que puede ser consultado aquí , fue diseñado y llevado a cabo por los investigadores Felipe J. Hevia, Samana Vergara-Lope, Anabel Velásquez-Durán, David Calderón, entre otros.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad