Andrés Castañeda Prado, coordinador del colectivo Cero Desabasto, señala que no se está viendo cuál es la estrategia para fortalecer el sector y al mismo tiempo garantizar que las personas que sufren de estos padecimientos que son “catastróficos” no solo para quienes los tienen, sino para sus familias y el país en general.
“Hay que fortalecernos; el sector se tiene que fortalecer pero no a expensas de la seguridad de todas estas personas (…) literalmente se desdibujó la estrategia (del Fondo) y no se propuso una alternativa o la alternativa que se propuso deja mucho que dejar, no es clara, no resuelve”, dice en entrevista.
En dos años, por ley, se ha ordenado disponer de hasta 73,000 millones de pesos del Fonsabi para financiar al Insabi, la pandemia y otras acciones de salud. En total, ha tenido una reducción real de 44% de sus recursos entre 2019 y 2021.
#Prespuesto2022
— Enrique Martínez (@EnriqueMtzM) September 8, 2021
prevé eliminar Fonsabi.
Dejaría sin atención a millones de mexicanos que podrían padecer cualquiera
de las 66 enfermedades que provocan gastos catastróficos, objetivo para el que fue creado. ¡Daño brutal!
fideicomiso. @ectorjaime@INSABI_mx @Hacienda_Mexico pic.twitter.com/ZgF0d1lv6m
Para el próximo año se prevé un aumento de 27.6% para el sector salud, sin embargo, especialistas consideran que estos recursos provienen precisamente del Fonsabi, por lo que no es aumento como tal.