Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), dijo que el decreto es resultado del compromiso y acercamiento de familiares de las víctimas y sobrevivientes de la llamada “guerra sucia” en México.
“Esperemos que haya resultados muy puntuales para garantizar el derecho a la verdad, a la memoria, a la justicia, la garantía de reparación y particularmente que estos hechos no vuelvan a suceder en nuestro país”, expuso el funcionario federal.
Te puede interesar
¿Qué hará la Comisión de la verdad?
A través de un video en las redes sociales, Encinas delineó los mecanismos centrales en los que trabajará la referida Comisión, cuyos resultados deberán estar en el 2024.
Primero: se integrará un grupo de especialistas independientes que trabajarán con el apoyo de todas las instituciones de la administración pública federal para conocer toda la información que esté disponible en el Gobierno Federal y en coordinación con los gobiernos de los estados, para conocer la verdad de los hechos.
Segundo: se creará un comité que impulse todo el proceso de judicialización, “de justicia en general”, para que quienes fueron los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos sean castigados.
Tercero: se realizarán actividades de búsqueda de las personas desaparecidas, tarea que estará a cargo de la Comisión Nacional en la materia y contará con todo el apoyo del Sistema Nacional de Búsqueda y de las respectivas comisiones locales, además de otras instituciones.
Hoy se publicó el Decreto por el que se crea la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R) October 7, 2021
📄https://t.co/YBWEDWWd44
🎥https://t.co/3fbWsDPmHL