¿Qué son los 'Pandora Papers'?
Los Pandora Papers son una filtración de casi 12 millones de documentos que revelan riqueza oculta, evasión de impuestos y, en algunos casos, lavado de dinero por parte de algunas de las personas más ricas y poderosas del mundo. En la mayoría de los países, estos hechos no son enjuiciables.
¿Qué medios y cuántos periodistas participaron en la investigación?
La investigación sobre los Pandora Papers fue elaborada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) e involucró a unos 600 periodistas de 150 medios, incluidos The Washington Post y The Guardian. En México, la investigación fue publicada por Quinto Elemento Lab .
Los periodistas se dedicaron dos años a examinar los documentos meticulosamente, a rastrear las fuentes y a excavar en los archivos judiciales y otros registros públicos de decenas de países. El ICIJ no ha dado a conocer cómo se obtuvieron los archivos.
Te puede interesar:
El ICIJ es una red de reporteros y medios de comunicación con sede en Washington D.C. Su red incluye a 280 periodistas de investigación en más de 100 países y territorios, así como a unos 100 medios asociados.
El ICIJ se dio a conocer a principios de abril de 2016 con la publicación de los "Papeles de Panamá", una investigación basada en unos 11.5 millones de documentos de un bufete de abogados panameño.
¿De dónde salieron los documentos analizados?
Los documentos secretos conocidos como los Pandora Papers o Papeles de Pandora son una filtración que proviene de 14 firmas proveedoras de servicios offshore instaladas en varios países. Según la investigación, estas firmas incorporan sociedades de papel y otros refugios offshore para sus clientes, quienes generalmente buscan mantener sus operaciones financieras en las sombras.
La información incluida en los archivos rebasa cerca de tres veces el número de operaciones offshore de jefes de Estado reveladas en las anteriores filtraciones de documentos sobre paraísos fiscales, y más de dos veces el número de transacciones de servidores públicos.
¿Cómo funcionan los paraísos fiscales?
Los paraísos fiscales son jurisdicciones en donde existe una mínima imposición fiscal sobre el impuesto a las ganancias, aunado a que tienen normas administrativas que limitan el intercambio de información.
La existencia de paraísos fiscales se debe a que el régimen tributario existente en estos lugares está hecho de modo que pueda favorecer a los no residentes.
Esto hace que gran número de personas o compañías tomen la decisión de establecer allí su domicilio fiscal legalmente. En ocasiones, ni siquiera viven en estos sitios pese a haber hecho estos trámites.
La ley mexicana considera a los paraísos fiscales como regímenes fiscales preferentes. Las personas o empresas que los utilicen y no declaren las utilidades obtenidas en ellas son acreedores a sanciones.