Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Benjamin Smith: “México no quiere admitir que es mercado fuerte para las drogas”

El historiador británico señala que el alto consumo de drogas en México es uno de los principales factores de violencia en el país, pues los narcotraficantes se disputan el control de ese mercado.
dom 08 agosto 2021 11:59 PM
Benjamin Smith
Benjamin T. Smith es profesor en la universidad británica de Warwick y autor del reciente libro 'The dope. The real history of the Mexican drug trade'.

La historia del narcotráfico en México está marcada por mitos y realidades que pasan inadvertidas, y una de estas últimas es que el país ya no es solamente una zona de tránsito de drogas, sino un punto importante de destino y consumo, señala el investigador británico Benjamin T. Smith.

El académico de la Universidad de Warwick y autor del reciente libro The dope. The real history of Mexican drug trade —publicado por Penguin— advierte que este hecho es un factor que explica el incremento de la violencia en México registrado en lo que va de este siglo, pues argumenta que esto se debe a que las organizaciones de narcotraficantes ya no únicamente se disputan el control de rutas para enviar estupefacientes a Estados Unidos, sino que pelean por el dominio de mercados locales.

Publicidad

“Hay dos cosas que han cambiado. Una es el tráfico de armas. Después de 2004, desde Estados Unidos empezó un tráfico de armas enorme a México. Todos tienen armas ahora, armas de alta capacidad”, dice en entrevista.

“La segunda cosa que ha cambiado, que ni los gringos ni los mexicanos quieren admitir, es que ahora hay un mercado fuerte para las drogas en México, mucho más fuerte de lo que los dos países quieren admitir. Los gringos no quieren admitirlo porque ellos causaron esto por ser parte de la frontera, y los mexicanos no quieren admitirlo porque para resolver esto tienen que gastar un montón de dinero en tratamiento para los adictos”, expone.

A casi 15 años del inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico” en México —en el inicio del sexenio de Felipe Calderón en diciembre de 2006—, Smith considera que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador está buscando dar algunos giros en la estrategia oficial frente a los cárteles.

Uno de esos cambios es restar prioridad a la detención de capos, algo que el historiador atribuye a un intento de la actual administración por restablecer acuerdos informales con las organizaciones criminales, con el objetivo de que reduzcan sus acciones violentas.

“Creo que es más o menos claro que AMLO no quiere hacer eso y, en mi opinión, esta estrategia creo que es inteligente, pero va a tomar tiempo, va a ser difícil”, señala Smith.

Publicidad

En una presentación de su libro, dijo que hay muchos mitos sobre la historia del narcotráfico en México. ¿Cuáles son los principales?
Estos mitos ya crecieron desde la época de la prohibición de las drogas, ahora hace más de un siglo, y para mí el mito más profundo, que ha dañado tanto a México como a Estados Unidos, es que los narcos son moralmente corruptos, son “los malos”, y los policías que los persiguen son “los buenos”. Este es un mito que ha afectado cómo vemos la guerra contra las drogas, y aunque en las series más recientes hay un poco de duda moral, porque los policías no son completamente buenos, esta división entre “buenos” y “malos” es lo que ha dañado nuestra habilidad para entender lo que está pasando.

En su investigación, ¿ha encontrado que los propios actores políticos hayan sido promotores de estos mitos?
Sí, los que crearon estos mitos fueron los americanos, especialmente en los primeros 50 años de la guerra contra las drogas. Fue un tipo que se llamaba Harry Anslinger, que fue el jefe del Buró de Narcóticos, como la DEA de los 30, 40, 50. Él creó muchos de estos mitos en México pero también en Estados Unidos. Cuando los mexicanos trataron de matizar estas ideas, Anslinger fue muy duro con los mexicanos. Él también manipuló a la prensa, los medios, las películas. Tuvo mucho control en Hollywood y en los últimos 50 años la DEA también ha tomado un papel muy importante en la creación de estos mitos. Pero ahora, como hay una industria en México propia, muchos políticos, especialmente durante la época de Calderón, nutrieron los mismos mitos que los americanos. Ahora parece que los mexicanos creen en estos mitos igual que los americanos.

¿Hablamos de que las industrias culturales han sido clave en la difusión de estos mitos?
Absolutamente: el cine, hay un papel importante jugado por la televisión, las series de Netflix, Narcos, por ejemplo. La serie Somos (sobre la masacre de Allende en 2011 ), basada en una historia súper interesante de Ginger Thompson, escrita por una de mis escritoras favoritas, Fernanda Melchor, al final del día en esta serie Los Zetas son terribles pero no se toma nota de que fue la DEA la que dio todos los nombres a los judiciales de México, fue la DEA la que francamente creó esta masacre. Ellos tomaron la palabra de la DEA, que dice “nosotros no dimos nada a Los Zetas, dimos los nombres de los informantes a los mexicanos”. ¿Por qué estamos tomando su palabra? Tal vez hubo una gente de la DEA, corrupta, que dio estos nombres a Los Zetas. No sabemos porque la DEA es completamente cerrada, más que la Policía Federal.

Publicidad

Usted ha dicho que la violencia en las actividades del narcotráfico en México se disparó a finales del siglo XX cuando se rompieron acuerdos entre narcos y autoridades. ¿Qué pasó? ¿Cuál fue el punto de quiebre?
Es un poco difícil decir, fue un poco gradual. El acto físico del tráfico de drogas no es algo violento: es la transferencia de dinero y producto. Pero lo que pasó durante los 70 es que los americanos empezaron una guerra muy violenta contra los narcotraficantes en México y se unieron con las policías federales y trataron de terminar francamente con esta industria. Ellos torturaron a mucha gente. El 70% u 80% de los que están en la cárcel dice que la policía lo torturó. Esto comenzó en los 70: miles de personas torturadas por la policía, pero también la gente de la DEA estaba ahí. Entonces, si vas a torturar narcotraficantes, si vas a ponerlos en la cárcel 10, 20, 30 años, ellos se vuelven tus informantes, venden a sus aliados a las autoridades, y esto rompe los acuerdos entre ellos. Esto empezó en los 70, se puso más feo en los 90 y en 2006 fue terrible. Personas que están muertas en las calles de Ciudad Juárez o de Tijuana son informantes de la DEA, la Policía Federal o el Ejército, o son sospechosos informantes. No sabemos porque es oscuro este mundo.

Hablando de 2006, ¿qué representó ese año para México, el inicio de la “guerra contra el narcotráfico” que lanzó Calderón?
Después de 2005 o 2006 parece otra historia, ha cambiado completamente. Hay dos cosas que han cambiado. Una es el tráfico de armas. Después de 2004, desde Estados Unidos empezó un tráfico de armas enorme a México. Todos tienen armas ahora, armas de alta capacidad. En los 90, nada más 30% de los asesinatos era cometido con armas; ahora, es más de 70%, hay más asesinatos. La segunda cosa que ha cambiado, que ni los gringos ni los mexicanos quieren admitir, es que ahora hay un mercado fuerte para las drogas en México, mucho más fuerte de lo que los dos países quieren admitir. Los gringos no quieren admitirlo porque ellos causaron esto por ser parte de la frontera, y los mexicanos no quieren admitirlo porque para resolver esto tienen que gastar un montón de dinero en tratamiento para los adictos.

En León o Tijuana, hay grupos que están vendiendo drogas esquina por esquina, como en Nueva York en los 80 o Baltimore en los 90. Es un mercado fuerte de drogas, México nunca tuvo eso”.

Entonces, el hecho de que México es un mercado está fomentando la violencia.
En los últimos 10 años, hemos visto asesinatos que están por controlar el mercado dentro de México, o que están por otras cosas: secuestros, extorsión… El mercado transnacional de drogas no está causando mucha de esta violencia.

A casi 15 años del inicio de la “guerra contra el narcotráfico”, ¿qué panorama ve? ¿Coincide en que hay muchos grupos atomizados?
Pienso que lo que está haciendo el equipo de seguridad de AMLO es que está tratando de formar otra vez los acuerdos con los grupos de narcotraficantes, los menos violentos y los más grandes. Es lo que trató de hacer Peña Nieto y probablemente por el escape del ‘Chapo’ no lo pudo hacer y por la presión de los gringos. AMLO tiene una oportunidad increíble por Trump, porque Trump no tenía tanto interés en México. Si México recogía a todos los migrantes centroamericanos, Trump estaba feliz. Parece que el equipo de seguridad de AMLO está tratando de hacer estos acuerdos, como hace dos años con el ‘Culiacanazo’: dejó que el hijo del ‘Chapo’ continúe viviendo en el centro de Culiacán. El problema es que ahora hay muchos grupos… Y también es muy difícil, porque en las ciudades y en las vías de México hay muchos adictos sin tratamiento por el gobierno o el servicio de salud, y sin eso, esos grupos van a continuar peleando por vender un poco de anfetamina en la esquina. Los americanos tienen las policías más fuertes en el mundo y su única solución a este problema en los 80 fue poner a todos en la cárcel.

Además del ‘Culiacanazo’, ¿qué signos ve de que el gobierno de López Obrador quiera restablecer los acuerdos con grupos criminales para que baje la violencia?
No ha puesto casi a ningún kingpin (capo) en la cárcel en los últimos tres años. En la época de Peña Nieto eran 120 o 130, pero los asesinatos se incrementaron en esta época. Creo que es más o menos claro que AMLO no quiere hacer eso y, en mi opinión, esta estrategia creo que es inteligente, pero va a tomar tiempo, va a ser difícil. No estoy seguro de que sus políticas sociales estén lo suficientemente fuertes para ayudar a los jóvenes adultos contra las drogas, a quienes no tienen oportunidades, que no van a la escuela. Hay problemas muy profundos que creo que va a tomar mucho tiempo atender o hacer algo más radical. AMLO está hablando de que los cárteles están reclutando pistoleros, pero también están reclutando para vender un poco de mota en la calle. La mayoría de las personas está haciendo eso.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad