De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, la pandemia causó en México un rezago equivalente a dos años de escolaridad, mientras que la organización Mexicanos Primero lo estimó hasta en tres ciclos escolares. De acuerdo con la investigación “Equidad y Regreso”, el 61.6% de los jóvenes entre 10 y 15 años encuestados, no comprende un texto de 4to de primaria, mientras que el 88.2% no pudo resolver un problema de 3ero de primaria.
Esto a largo plazo traerá repercusiones tanto en el ingreso de esta generación, como del país. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que en los próximos 80 años este fenómeno le podría costar a México un monto acumulado de hasta 136% del PIB de 2019, por lo que señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que esto implicaría que nuestro país dejaría de producir hasta 1.7% del PIB cada año o un monto similar al gasto total ejercido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2019.
Ante la situación el presidente Andrés Manuel López Obrador urgió a volver a las aulas lo antes posible. El primero en hacerlo fue Campeche, donde tras unas semanas de la apertura de 137 escuelas, dos fueron cerradas por detectarse casos positivos, en tanto que el regreso al semáforo a color amarillo en la entidad frenó la implementación del programa piloto.
Tras la vacunación a 2 millones 743,448 personas del sector, la SEP informó que alrededor de medio millón de estudiantes de distintos niveles ya volvieron a las aulas en los estados de Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, en tanto que Campeche y Nayarit, que habían abierto los planteles, los volvieron a cerrar por el retroceso en el semáforo epidemiológico.