Hasta este jueves, el país ha recibido 107,000 dosis de la vacuna de Pfizer que necesita dos dosis para su aplicación y ha firmado convenios con tres laboratorios: AstraZeneca, ya aprobada para su uso de emergencia , y con Cansino Biologi, que se prevé se avale en los próximos días.
El 23 de diciembre, México recibió las primeras 3,000 dosis de la primera vacuna aprobada por la Comisión Federal de Protección y Riesgos Sanitarios (Cofepris), y a partir de ese día se han recibido cuatro cargamentos que suman 107,230 vacunas, de las cuáles hasta el corte informado la mañana del martes se habían aplicado 43,960.
"El embarque del 23 de diciembre se puso por completo al 100 por ciento el día 24, embarque pequeño (3,000 dosis). El embarque del 26 de diciembre, 42 mil 900 dosis, ya se puso al 100 por ciento", señaló el subsecreatario de Salud Hugo López-Gatell en su conferencia de prensa vespertina.
“Vamos lentísimo, hoy (5 de enero) llegó el avión con 53,000 dosis más y todavía no nos acabamos la anterior, nos sobraron 10,000”, comentó Xavier Tello, consultor de políticas de salud.
En contraste, Israel –que se ha ubicado como el número uno en estrategia de vacunación– empezó su campaña el 19 de diciembre y está inmunizando a 150,000 personas al día en promedio, dando prioridad a adultos mayores, profesionales de la salud y personas de grupos vulnerables.
Estados Unidos tiene el mayor número de vacunas administradas, con 4 millones 661,821 dosis, que significa el 1.4% de su población.
En América Latina, México es el país que más dosis ha aplicado, por encima de Argentina, que ha suministrado 32,013; Chile, con 8,648, o Costa Rica, con 2,455. Aunque por porcentaje de población vacunada, está en el último lugar con 0.03%.

La vacunación ha tenido algunos problemas logísticos desde los primeros días como el hecho de la desorganización de la listas de personas a vacunar hasta el hecho de la falta de presentación de las personas elegidas para suministrarles las dosis y la inconformidad que ha desatado en un sector de los trabajadores de la salud, por no ser tomados en cuenta, lo que incluso ha provocado manisfestaciones y bloqueos afuera de los centros de vacunación.