En las entidades en las que se está presentando una tendencia a la alza en casos de COVID-19, "la movilidad ya está llegando a la normalidad", advirtió en días pasados el director de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá.
"Hay un incremento en relación del tiempo de la actividad del virus en los estados, hay un incremento y se va a ver reflejado en los 10 indicadores del semáforo, y hay un incremento en el nivel de riesgo", señaló en conferencia de prensa.
No obstante, esto no se ha reflejado en las tasas de mortalidad ni de letalidad. Mauricio Rodríguez, integrante de la Comisión de Atención de la epidemia de coronavirus de la UNAM, explicó que esto se debe en parte a que muchos factores están relacionados, como la oportunidad de atención, las comorbilidades, las características de los hospitales y el momento de la intervención.
"(En) cada estado la letalidad ha dependido de las características y oportunidad de la atención, hay instituciones que tienen letalidad alta, hay otras que han tenido hospitalizaciones de gravedad y no se traducen en mortalidad, depende de las condiciones en las que llegue el paciente y las características de la institución y de la población", dijo en entrevista.