La letalidad de México incluso es más alta en comparación con otros países con mayor número de casos y muertes. Por ejemplo, Estados Unidos —la nación más afectada con 7 millones 804,199 contagios y 215,085 personas fallecidas— tiene una tasa de 2.8%.

La controversia por la letalidad en el país resurgió esta semana luego de que la senadora Lilly Téllez, del PAN, cuestionara al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, por la cifra de decesos respecto de los casos confirmados.
"México tenía reportados ayer domingo por la mañana 814,328 casos y 83,642 muertes; con esas cifras, la letalidad en México se ubica en 10.3%. Si vemos los ocho países más contagiados del mundo, sus tasas de letalidad andan en el 3%; entonces, entonces, doctor Gatell, ¿por qué México tiene la letalidad más alta de todos?", dijo Téllez en la comparecencia del funcionario en la Cámara alta.
Aunque López-Gatell ya no respondió a esos cuestionamientos —debido a que la comparecencia se canceló por los reclamos en su contra y la falta de condiciones para que la sesión continuara—, el subsecretario ha argumentado en diversas ocasiones que la letalidad en México, al igual que en otros países, está "sobreestimada", debido a que se tienen distintas metodologías.
"Estamos sobreestimando la letalidad en México, cosa de la que estamos conscientes, y mientras mantengamos métodos consistentes podemos monitorear si la letalidad cambia o no cambia, a pesar de que sabemos que el número por sí mismo no es comparable técnicamente con ningún otro país", afirmó en conferencia de prensa el 26 de mayo.