La Secretaría de Salud, encabezada por Jorge Alcocer, informó que, hasta el corte del informe (8 de junio), 20,100 niñas, niños y adolescentes habían sido estudiados para confirmar o descartar infección por SARS-CoV-2, lo que representa 5.8% de todas las personas estudiadas. Las cifras se duplicaron en tres semanas, desde el último reporte que las autoridades habían dado.
Si bien se ha señalado que los casos de COVID-19 en niñas, niños y adolescentes están presentes al igual que en el resto de la población, las evidencias hasta el momento muestran que la forma grave de la enfermedad no es tan frecuente en este sector.
De los 3,392 casos confirmados de COVID-19 en menores, 51% corresponde a hombres, proporción un poco menor a la encontrada en el resto de la población (55.9%).
Hasta el momento, se sabe que la enfermedad se puede presentar en menores de todas las edades, incluyendo los neonatos, y que niños y niñas pueden infectar, pero no se sabe aún cuál su importancia en la dinámica de transmisión y contagios.
Con base en la evidencia disponible, la frecuencia de COVID-19 en niños es menor que en el adulto y se ha encontrado que la mayoría cursa con una presentación clínica leve".