De acuerdo con el estudio “Caracterización del segmento de jóvenes que ni estudian ni trabajan en México”, realizado por el Centro de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, 3.8 millones de jóvenes son ninis. Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Michoacán y Tabasco son las entidades con mayor número de jóvenes en esta situación.
En este contexto, el 10 de enero se puso en marcha el programa Jóvenes Construyendo el futuro, que busca beneficiar a 2,300,000 de jóvenes que estaban en situación de “ninis”; es decir, al 60% de la población total que reporta no realizar alguna actividad productiva.
Este programa se convirtió en la punta de lanza de la Secretaría del Trabajo, a cargo de Luisa María Alcalde.

Lee también: Las claves y todo lo que tienes que saber sobre Jóvenes Construyendo el Futuro
Uno de sus objetivos, ha referido en repetidas ocasiones, el presidente Andrés Manuel López Obrador, es alejar a los jóvenes del desempleo, de conductas antisociales y sobre todo que sean atraídos por miembros de la delincuencia organizada.
Hasta ahora son 900,000 los que se inscribieron al programa y que ya laboran en alguno de los 157,070 centros de trabajo. Chiapas, Tabasco, Veracruz, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Ciudad de México, Oaxaca, Morelos y Puebla son las entidades que concentran el 73% de los jóvenes beneficiados.
Te puede interesar: ¿Qué pasará tras el cierre de registro de Jóvenes Construyendo el Futuro?
