Las desapariciones se multiplican en Chiapas durante administraciones morenistas
Organizaciones de derechos humanos consideran preocupante el crecimiento de los números de desapariciones, que ocurre en el marco de las disputas territoriales y entre grupos criminales.
La violencia que vive el estado de Chiapas tiene como consecuencia un aumento histórico en las desapariciones. De 2020 a 2024, periodo con la peor escalada violenta, este fenómeno se incrementó siete veces, al pasar de 65 a 503 casos. En total, 1,777 personas se mantienen como desaparecidas y no localizadas en la entidad federativa en este 2025.
Los casos de desapariciones se suman desde 1952, pero 82% ocurrió en los últimos cinco años, durante las administraciones de los morenistas Rutilio Escandón y Eduardo Ramírez.
Publicidad
“Los casos de desaparición en Chiapas comienzan a subir drásticamente en 2021, pero es 2024 el año con la mayor concentración de casos”, subraya el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Municipios con más desapariciones
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, de los municipios chiapanecos con más desapariciones vigentes, algunos coinciden con las zonas donde más hechos violentos han ocurrido en los últimos años o donde una proporción mayor de la población las percibe como inseguras. Es el caso de Tapachula, Frontera Comalapa, Tuxtla Gutiérrez, La Concordia, Pantelhó y Chicomuselo, entre otros.
Entre finales de 2024 y principios de 2025, durante operativos de búsqueda de personas desaparecidas, agentes estatales y federales hallaron al menos 27 fosas clandestinas en inmuebles en los municipios de La Concordia, Palenque, Suchiate y Emiliano Zapata. Tras la revisión forense, se estableció que por lo menos 35 personas fueron asesinadas y enterradas en esos cementerios clandestinos.
Uno de los grupos más vulnerables ante las desapariciones son los migrantes, quienes cruzan de Guatemala a Chiapas entre ríos, selva y montañas. A finales de 2024, familiares de personas que intentaron atravesar México para llegar a Estados Unidos denunciaron la desaparición múltiple de sus seres queridos.
De acuerdo con la Red Regional de Familias Migrantes, al menos cuatro decenas de personas de distintas nacionalidades, entre ellas cubanos, hondureños y ecuatorianos, desaparecieron después de ingresar a territorio chiapaneco. Hasta la fecha no saben nada de ellos.
La semana pasada, integrantes del colectivo denunciaron que la Fiscalía General de la República (FGR) ni siquiera busca a los migrantes que desaparecieron hace casi un año. También reclamaron por los obstáculos que se han encontrado durante la búsqueda de sus seres queridos.
Ante la falta de respuestas por parte de autoridades mexicanas, madres de los desaparecidos pidieron al Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (ONU) que exijan la emisión de medidas para saber qué pasó.
Familias buscan a sus desaparecidos en Chiapas. (Foto: Isabel Mateos Hinojosa/Cuartoscuro )
Preocupante el aumento de las desapariciones
Para organizaciones de derechos humanos es preocupante el crecimiento de las desapariciones por las disputas territoriales y entre grupos criminales.
“(Hay) preocupación por el ascenso de este fenómeno”, expuso el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casa en un informe publicado este 2025.
“Esto ocurre principalmente en el marco de la disputa por el domino del territorio basada en la confrontación armada entre grupos criminales que cuentan con el amparo de instancias locales, nacionales y transnacionales”, señaló.
La violencia criminal se mezcla con la machista-feminicida, sostuvo la organización, pues las desapariciones de mujeres se incrementaron casi cinco veces entre 2020 y 2025, mientras las de los hombres están cerca de cuadruplicarse. Ellas son desaparecidas con mayor frecuencia entre los 15 y los 19 años. Los varones, en cambio, entre los 30 y 34 años.
Publicidad
“La desaparición de mujeres en el estado es mucho mayor que en los índices nacionales en su mayoría afectando a niñas y adolescentes. Muchas de estas desapariciones tienen como objetivo la trata y explotación sexual”, advirtió el Centro Fray en el informe Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal.
Débil respuesta estatal
A pesar del notorio aumento de desapariciones, el colectivo Madres en Resistencia Chiapas señala que la respuesta del Estado es débil y existen carencias en las instituciones de búsqueda, investigación y justicia. Esto contribuye a que muchas desapariciones no sean reconocidas.
En Chiapas no existe un centro de identificación, un panteón forense o una ley local de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, agrega el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia en el análisis Red Lupa.
“La cifra de personas desaparecidas es mucho más alta a la que se muestra en el Registro, pero existe una impunidad sistemática que trastoca los tres niveles de gobierno y que motiva a las autoridades a esconder las cifras reales bajo la alfombra para que las personas piensen que en Chiapas no hay desapariciones”, cita el informe.
Territorios de Chiapas son disputados por células de los cárteles de Jalisco y Sinaloa. (Foto: Toño Aguilar/Cuartoscuro )
De acuerdo con reportes de autoridades, la violencia se ha incrementado debido a la disputa entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación por las rutas del trasiego de drogas, así como el tráfico de migrantes que quieren llegar a Estados Unidos.
Además de homicidios y desapariciones, la violencia también ha generado desplazamientos forzados en la entidad, que se traduce en que cientos de personas han abandonado sus hogares, incluso para ir a Guatemala, porque fueron víctimas de un delito o han recibido amenazas de integrantes del crimen organizado.
Familias marchan cada año en Chiapas para exigir respuestas sobre el paradero de sus seres queridos. (Foto: Damián Sánchez Jesús/Cuartoscuro )
La lucha de las familias
Desde principios de 2025, la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas mantiene un plantón frente a la Fiscalía estatal, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir que agilice las búsquedas de hijas, hijos, madres y padres desaparecidos.
Este 5 de noviembre, sus integrantes marcharon por calles de la capital chiapaneca de forma pacífica. ''Marchamos con dignidad, amor y firmeza, por nuestras hijas, por las que ya no están y por todas las familias que siguen resistiendo ante la impunidad'', señalaron en un comunicado.
''Marchamos porque la justicia no se implora: se exige colectivamente'', añadieron.
La protesta frente a la Fiscalía ha incluido huelgas de hambre por parte de las mujeres que buscan en fosas a sus seres queridos. Hasta el momento no han obtenido las respuestas que esperan por parte de las autoridades.
Mientras ellas marchan, las fichas de búsqueda aumentan en la entidad gobernada por Eduardo Ramírez, quien prometió desde su llegada poner énfasis en el tema de la seguridad.