Publicidad
Publicidad

Estados enfrentan crimen con Inteligencia Artificial; expertos señalan desafíos

A través de los C5, el uso de la IA y la integración de cámaras privadas, Michoacán y CDMX identifican posibles delincuentes; especialistas piden proteger datos recopilados de ciudadanos.
jue 09 octubre 2025 11:59 PM
C5-Michoacan (1).jpg
El centro de cámaras de Michoacán aplica comandos vía inteligencia artificial para la búsqueda de objetivos. (David Santiago)

Encontrar a una persona reportada como desaparecida en un concierto masivo o la identificación del vehículo en el que presuntos delincuentes escapan tras cometer un crimen, pueden parecer escenas de una película de ciencia ficción, pero son una realidad en estados como Michoacán o la Ciudad de México, donde las dependencias de seguridad ocupan cada vez más herramientas tecnológicas.

El uso de la Inteligencia Artificial se convirtió en los últimos años en un elemento estratégico para las autoridades, quienes la utilizan en la detección en tiempo real de rostros y matrículas para fortalecer las labores de investigación, pero que también pueden representar algunos riesgos.

Publicidad

El caso del C5 de Michoacán

Michoacán es un ejemplo de cómo se adoptó esta tecnología. El C5 incluyó Inteligencia Artificial a su red de videovigilancia, lo que contribuyó a reducir hasta en 10% los índices de delitos como robo de vehículo y robo en distintas modalidades durante el último año, además de facilitar la captura de objetivos prioritarios, de acuerdo con Juan Carlos Oseguera, secretario de Seguridad de la entidad.

En entrevista con Expansión Política, el funcionario relató que, recientemente, gracias al análisis automatizado de video, fueron detenidas dos personas presuntamente involucradas en un homicidio ocurrido en el municipio de Uruapan.

El secretario de Seguridad contó que tras el crimen se obtuvieron datos clave sobre una motocicleta en la que viajaban los sospechosos y con esa información, los operadores del C5 ingresaron los registros al sistema interno, el cual permitió rastrear el vehículo mediante los arcos carreteros inteligentes hasta ubicar y detener a los probables responsables.

La tecnología también se usa para la búsqueda de personas a través de las cámaras de videovigilancia. “Aquí en Morelia, en los eventos masivos hemos aplicado el reconocimiento facial para detectar a una persona en una multitud de 50,000 o 60,000 para dar con un posible objetivo delincuencial, una persona desaparecida o alguien que es objeto de investigación”, detalló el secretario.

El coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de Michoacán, Eduardo Armenta, explicó que con esta tecnología tienen capacidad para detectar hasta medio millón de placas y características físicas de las unidades en alta definición y con bajo margen de error.

Durante un recorrido por las instalaciones, Armenta detalló que, cuando se detecta un vehículo con reporte de robo, la información se integra a una base de datos de una plataforma tecnológica llamada Kabat One, diseñada por la empresa Kabat –de uso exclusivo para la seguridad del estado– y, en caso de que una de las cámaras registre su paso de un sospechoso, el sistema emite una alerta inmediata a los subcentros regionales, lo que permite coordinar la salida de unidades policiales para su localización y detención.

“En cuanto se hace el alertamiento, a los dos o tres segundos ya estamos enviando a las unidades cercanas, hemos tenido detenciones que no rebasan los cinco minutos”, comentó.

El caso de la CDMX

Hay otras entidades que ya comienzan a aplicar modelos de Inteligencia Artificial en seguridad como Chiapas y Tamaulipas, basados en el modelo que Kabat One ha implementado en el estado de Michoacán.

En el caso del C5 en la Ciudad de México, el sistema de vigilancia inteligente va por enlazar las distintas cámaras de la ciudad para convertir a la capital del país en la metrópoli más videovigilada del continente y en un referente de seguridad tecnológica de América, con un modelo que integre al sector privado y a la ciudadanía

Salvador Guerrero explicó en una columna en Expansión Política que para ello, el C5 realizó un convenio con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) para habilitar la conexión de sus cámaras privadas, además de que se incorporaron 50 tótems conectados desde tiendas OXXO para robustecer el sistema en zonas de alta concurrencia y reforzar la capacidad de respuesta ante incidentes.

Guerrero Chiprés destaca el cuidado de los datos que se recaban a través de las cámaras de videovigilancia y que son enviadas al gabinete de seguridad local y federal.

“Todas estas tecnologías deben estar al servicio de las personas, que es justamente lo que se hace en el C5. Debemos consolidar una alianza entre transparencia y seguridad para fortalecer una ciudadanía informada, poderosa y resiliente ante las vulnerabilidades digitales y los impactos de la inteligencia artificial”, señaló en una capacitación.

Guerrero Chiprés señaló en una entrevista que se busca alcanzar un total de 124,000 dispositivos para el Mundial de Futbol de 2026 y para este reto, se aprobaron 2,252 millones de pesos al sistema de videovigilancia, un presupuesto 36% superior al de 2024, cuando se le asignaron 1,652 millones.

Publicidad

¿Riesgos de la IA en la seguridad?

David Saucedo, experto y consultor en materia de seguridad, resaltó que la Inteligencia Artificial puede ser aplicada eficientemente en tres rubros importantes: la atención ciudadana a través de respuestas automatizadas bien ejecutadas a través del número de emergencias 911.

También para la investigación criminal para ayudar a las instituciones de seguridad a analizar con mayor rapidez las pruebas documentales de un hecho delictivo y para la detección de patrones criminales para anticipar o prevenir delitos.

No obstante, Saucedo advirtió que, aunque estos modelos deben ser diseñados, operados y supervisados por personas, aún no existe plena confianza en su correcta aplicación.

“Estaríamos destinando recursos financieros, humanos y materiales para atender posibles escenarios de conflicto en materia criminal", apuntó.

Necesitamos más tiempo y pruebas para ver si vale la pena caminar por ese sendero o seguir en un esquema mixto, humanos-IA".
David Saucedo, experto y consultor en materia de seguridad.

Por su parte Rodrigo Cornejo, especialista en Seguridad Pública y Políticas Públicas por la Escuela de Políticas Públicas IEXE, coincidió en que los avances en la seguridad son importantes, sin embargo, consideró que la Inteligencia Artificial aún no puede ser la base de las labores de inteligencia o investigaciones con alto grado de complejidad.

"No hay que tenerle miedo a la tecnología, el gobierno está desarrollando mecanismos para obtener datos biométricos, pero debe tener precaución en el uso de información y garantizar que las cámaras no van a almacenar información personal delicada", comentó.

En el caso de Michoacán, Niv Yarimi, CEO de Kabat, explicó que diseñó el sistema de automatización, recopilación de datos e inteligencia artificial, exclusivamente para el gobierno del estado, el cual es propietario único y la información está bajo resguardo de la Secretaría de Seguridad local.

Además, el centro de datos no está conectado a redes públicas, por lo que su margen de hackeo o un ciberataque es casi nulo.

“No hay data nuestra (como empresa), nosotros llegamos, instalamos, entregamos, damos mantenimiento y damos capacitaciones al personal, toda la red es del gobierno (...) hay empresas donde la práctica es rentar sus equipos, pero aquí el gobierno es el propietario exclusivo”, aseguró.

Publicidad

El Centro de Estudios Navales de la Secretaría de Marina publicó en 2024 un ensayo titulado “Inteligencia artificial: Antagonismos para la Seguridad Nacional en México”, en el que advierte que, si bien esta tecnología es innovadora y disruptiva, su uso inadecuado puede representar riesgos significativos.

El documento señala que la Inteligencia Artificial ha permitido el desarrollo de mecanismos utilizados en ciberataques contra instituciones de seguridad y gobiernos, vulnerando la información alojada en servidores y nubes digitales.

El ensayo también advierte que la recopilación masiva de datos implica riesgos éticos y de privacidad, pues puede derivar en abusos de poder si no existen controles adecuados en su aplicación.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad