Publicidad
Publicidad

Golpe histórico al aguacate ilegal en Michoacán; Gobierno retira miles de plantas y árboles irregulares

La Profepa aseguró que se dará seguimiento hasta restituir el ecosistema a sus condiciones originales, protegiendo la biodiversidad y los recursos naturales.
vie 12 septiembre 2025 03:53 PM
Golpe histórico al aguacate ilegal en Michoacán: retiran por primera vez cultivos irregulares
Más de 6,000 plantas y árboles de aguacate fueron retirados en Tacámbaro por falta de permisos.

Más de 6,000 plantas y pequeños árboles fueron retirados en Tacámbaro, Michoacán, por haber sido sembrados sin los permisos necesarios para el cultivo de aguacate, un fruto que genera millones de pesos al año.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que es la primera vez que se realizan acciones de este tipo para frenar la siembra ilegal de aguacates, una planta que requiere grandes cantidades de agua para su cultivo.

Por medio de sus redes sociales, la Profepa aseguró que estas medidas representan “un precedente en la defensa y restauración efectiva de los bosques”, muchas veces sobreexplotados sin considerar el daño ambiental.

Publicidad

¿Por qué retiraron las plantas de aguacate?

Ejidatarios de San Rafael Tecario, en coordinación con inspectores de Profepa y autoridades de seguridad, retiraron 6,260 plantas de aguacate sembradas ilegalmente en terrenos forestales.

La siembra carecía de autorización de cambio de uso de suelo, requisito obligatorio para cualquier cultivo en áreas forestales que protege ecosistemas y evita la sobreexplotación de recursos naturales.

El operativo se realizó en cumplimiento de un resolutivo administrativo emitido el 11 de julio de 2025, que ordenó:

Retirar el 100% de las plantas de aguacate y agave en terrenos forestales.

Inhabilitar cuatro ollas de captación de agua pluvial.

Reforestar 27.34 hectáreas con especies nativas (Pinus devoniana y Oocarpa) durante la temporada de lluvias de 2025, con al menos 80% de supervivencia, cercado perimetral, guardarrayas y prohibición de cambio de uso de suelo.

Así fue el operativo

El retiro se ejecutó el 9 de septiembre, con apoyo de ejidatarios, fuerzas de seguridad y autoridades municipales. El retiro de plantas de agave y la inhabilitación de las ollas de agua se programó para la semana siguiente.

Participaron representantes de Profepa (3), Defensa Nacional (9), Guardia Nacional (14), Guardia Civil estatal (12), Policía Municipal (10), 200 ejidatarios, dos representantes del ayuntamiento de Tacámbaro y el Consejo Estatal de Ecología.

Aunque algunas personas ajenas al ejido intentaron obstaculizar el operativo, el diálogo permitió continuar con las acciones.

Aguacate mexicano
El operativo se realizó el 9 de septiembre con apoyo de ejidatarios, fuerzas de seguridad y autoridades municipales.

El aguacate mexicano, un negocio millonario

El aguacate mexicano sigue consolidándose como el “oro verde” y mantiene a México como líder mundial en producción y exportación. En 2023, el país produjo 2.7 millones de toneladas métricas (TM), un aumento del 4% respecto a 2022, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Las exportaciones alcanzaron 1.4 millones de TM, 17% más que el año anterior, generando 3,208 millones de dólares, de acuerdo con la Asociación Nacional de Aduanas de México (ANAM). Estados Unidos sigue siendo el principal comprador, con 81.2% del total, equivalente a 1.1 millones de TM y 2,700 millones de dólares.

Crimen organizado y aguacate: un vínculo complejo

La industria del aguacate en Michoacán está estrechamente ligada con redes de crimen organizado. Según un informe de Global Initiative Against Transnational Organized Crime , la violencia no solo es un obstáculo, sino una herramienta para controlar territorios, mercados y cadenas de valor. Entre 2016 y 2021, mientras aumentaba el valor de la producción, los homicidios en Michoacán alcanzaron 54 por cada 100,000 habitantes.

Alrededor del 80% de las huertas se establecieron inicialmente de manera ilegal, muchas veces con la complicidad de autoridades locales. Esto genera ingresos millonarios, pero también provoca deforestación, degradación del suelo y contaminación de acuíferos, afectando la biodiversidad y los recursos hídricos.

Contrario a la idea de que los cárteles solo obstaculizan la economía legal, las conexiones entre productores, autoridades y grupos criminales han sido estructurales y constantes, integradas a la historia del desarrollo agroindustrial, indica el informe. La violencia funciona como un instrumento de poder económico y territorial, más que como un fenómeno aislado.

Aunque el mercado del aguacate sigue creciendo, el informe advierte que la legalidad formal no garantiza sostenibilidad ni seguridad, y que la lucha contra la participación de grupos criminales requiere un compromiso real de las autoridades.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad