Trayectoria y cuándo impactará el huracán Lorena
La Conagua informó que la mañana de este jueves el huracán Lorena se localiza a 180 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Cabo San Lázaro, y a 430 km al sur de Punta Eugenia, ambas localidades de Baja California Sur; se prevé que impacte la madrugada del 5 de septiembre en la costa occidental de Baja California Sur.
Se estima que Lorena toque tierra la mañana del viernes en la costa occidental de Baja California Sur y, luego de cruzar la península, el sábado, alcance las costas de Sonora, para empezar a debilitarse gradualmente en tierra, al tiempo que disminuyan sus efectos.
Por ello se mantiene zona de prevención por efecto de vientos de tormenta tropical desde Santa Fe, hasta Punta Eugenia, en Baja California Sur, y la zona de vigilancia por efecto de vientos de tormenta tropical desde Santa Rosalía, Baja California Sur, hasta Bahía de los Ángeles, Baja California.
Suspensión de clases
Los estados de Baja California Sur y Sonora decidieron suspender clases por el deterioro del clima, mientras que la Secretaría de Marina desplegó su personal en esas entidades, además de Nayarit y Sinaloa para atender a la población en caso de riesgo.
La Secretaría de la Defensa Nacional activó el plan DN-III en Baja California Sur.
Fuertes lluvias en México hoy
Por otra parte, se pronostican lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm) en regiones de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco, Estado de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Veracruz (sur); fuertes (de 25 a 50 mm) en zonas de Chihuahua, Colima, Michoacán, Guanajuato, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Chiapas
¿Cómo se forman los huracanes y de dónde proviene su nombre?
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) define a un ciclón tropical como un remolino gigantesco que cubre miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar sobre los espacios oceánicos tropicales.
“Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste puede llegar a convertirlo en huracán”, refiere la dependencia.
Añade que el término huracán tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribeños daban al dios de las tormentas.
¿Por qué se forman los huracanes?
La Conagua detalla que la formación de los ciclones en los océanos se ve favorecida cuando la temperatura de la capa superficial de agua supera los 26°C. y aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen vientos de todas direcciones.
Los vientos fluyen y aumenta el ascenso del aire caliente y húmedo que libera vapor de agua. El calor latente, ganado por la condensación del vapor de agua, es la fuente de energía del ciclón.
Una vez que se inicia el movimiento del aire hacia arriba, a través de la columna central, se incrementa la entrada de aire en los niveles más bajos, con la correspondiente salida en el nivel superior del fenómeno.
Por la influencia de la fuerza de rotación de la Tierra, el aire converge, gira y comienza a moverse en espiral, en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el caso del Hemisferio Norte.
Así evoluciona un ciclón tropical
-Perturbación tropical: zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, genera vientos convergentes que derivan a la postre en una depresión tropical.
-Depresión tropical: los vientos se incrementan en la superficie por una zona de baja presión y alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
-Tormenta tropical: el incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
-Huracán: es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km.