Publicidad
Publicidad

Con candidatos "de unidad", Durango simulará elección judicial local

En los comicios del próximo 1 de junio no habrá competencia real en el estado, pues hay 49 candidatos para mismo número de cargos del Poder Judicial local.
vie 09 mayo 2025 11:59 PM
Las elecciones judiciales en Durango ya tienen ganadores sin que aún se realice la votación
Para la elección del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes en Durango solo aparecerá una candidata en la boleta... por lo que es la virtual ganadora a semanas de la elección.

En Durango, donde el 1 de junio se realizará una de las 19 elecciones judiciales estatales, ya fueron elegidos sus 49 juzgadores locales... sin que los ciudadanos hayan votado.

Los tres poderes del estado se constituyeron en grandes "electores" y eligieron a candidatos "de unidad", por lo que ya puede adelantarse el triunfo de los candidatos a jueces y magistrados.

También está decidida la conformación de su Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), pues todos están en las boletas como candidatos únicos, por los cuales podrán "votar" 1.4 millones de duranguenses.

Publicidad

No obstante, la elección local está en pie y costará al menos 25 millones de pesos, sin considerar una posible ampliación presupuestal de más de 100 millones, solicitada por el Organismo Público Local Electoral (Ople) del estado.

La única incertidumbre para la elección judicial local será cuántos votantes irán a las urnas y el número de sufragios que reunirá cada abanderado.

Candidatos de Unidad

Los candidatos "de unidad" son en su mayoría funcionarios actuales del Tribunal de Justicia de Durango; incluso figura el magistrado presidente, Ángel Gerardo Bonilla Saucedo, quien se convertirá en integrante del nuevo Tribunal de Disciplina.

Fueron seleccionados por unanimidad de los tres poderes estatales: el Ejecutivo, a cargo del gobernador Esteban Villegas, del PRI; el Congreso del estado, que preside la diputada María del Rocío Rebollo Mendoza, también del tricolor; y el Poder Judicial de Durango, cuyo presidente Bonilla Saucedo.

El resultado es que Durango tendrá un elección judicial local con una candidatura por cada cargo en disputa: 49 candidatos para 49 puestos a elegir.

A pesar de la falta de competencia, las autoridades electorales estatales confirmaron que los comicios se realizarán el domingo 1 de junio, como el resto de los estados que van a las urnas.

"La elección se tiene que llevar a cabo porque es un mandato constitucional", dijo en marzo pasado el consejero presidente del Instituto Electoral de Durango, Roberto Herrera.

Operación candidatos judiciales “de unidad” en Durango

El 9 de diciembre, por unanimidad, el Congreso de Estado aprobó la convocatoria para la elección judicial local y acordó que serán votados en urnas:

  • 8 magistradas y 7 magistrados del Tribunal Superior de Justicia.
  • 3 magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 1 magistrada (o) del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes.
  • 28 juezas y jueces (14 hombres y 14 mujeres).

Como en el esquema federal, en Durango se instalaron comités evaluación por cada uno de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y Judicial, mismos que tuvieron la encomienda de remitir los listados de las personas elegibles al Congreso del Estado, para su aprobación y envío al Instituto Electoral de Durango (IEPC) para su inclusión en las boletas.

Entre el 20 y 21 de febrero, los plenos del Congreso y del Tribunal Superior de Justicia del estado (TSJ), junto con el gobierno del estado, actuaron de forma sincronizada para emitir las mismas listas de candidatos para igual número de cargos, por lo que en los hechos decidieron quiénes los ocuparán.

"Este proceso (electoral) no solo representa una oportunidad para elegir a los 49 cargos más idóneos del Poder Judicial del Estado de Durango, sino también para que la ciudadanía conozca y comprenda las funciones clave de cada uno", presume el IEPC en su página de internet.

En ninguno de los casos se transparentó la razón por la que fueron eliminados los demás aspirantes.

La "operación" para los candidatos de unidad comenzó en la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso duranguense, en donde el 20 de febrero, por acuerdo de todas las bancadas, se aprobó un dictamen con la lista final de candidatos propuestos.

Sin consignar los requisitos que no se cumplieron, se eliminó a 9 aspirantes a magistrados, 4 a integrantes del TDJ, y 22 aspirantes a jueces que habían sido dictaminados una semana antes como elegibles por el Comité del Poder Legislativo.

La lista con el número exacto de candidatos para los mismos cargos a elegir fue validada y votada por el pleno del Congreso el 21 de febrero con el voto unánime de los diputados locales de todos los partidos, incluidos PRI y su aliado Acción Nacional (PAN), Morena y Movimiento Ciudadano.

Publicidad

El Poder Ejecutivo estatal publicó el 21 de febrero en el Periódico Oficial de la entidad el decreto con el listado de candidatos únicos.

Para ello, eliminó de las listas a un puñado de abanderados inelegibles y rasuró 13 candidaturas a una magistratura del TSJ; 5 aspirantes al TDJ; 1 aspirante a magistrado del Tribunal de Justicia Penal para adolescentes; y a 11 personas anotadas a jueces, para quedarse con el número exacto de candidatos y puestos.

"¿Como por qué yo entraría a poner el desorden? Porque el único que podría poner el desorden ahí sería yo, y la verdad es que quisimos que no se generara más encono", justificó el gobernador Villegas sobre la existencia de candidatos únicos.

El mismo día, el TSJ de Durango avaló por unanimidad la totalidad de las postulaciones e, igualmente, dejó al mismo número de candidatos y de cargos a elegir. Sólo consignó que 21 aspirantes a magistrados y 28 a jueces no reunieron los votos del pleno.

Ven simulación: "No hay competecia real"

Mauricio Holguín, vicepresidente de la Concanaco Durango, considera que la elección judicial local "será una simulación muy cara", pues no sólo está "predefinida", sino que tampoco habrá competencia real entre candidatos, como establece la Reforma Judicial.

"Es algo que es sumamente complicado, el hecho de ver solamente 49 nombres en 49 puestos y evidentemente si esto se da de esta manera sería una simulación y una simulación muy cara no nada más para Durango, sino a nivel nacional", señala.

"Estamos viendo ya pues ya una elección prácticamente una elección definida o predefinida antes de que la gente pueda llegar a votar a las casillas y esto habla de que no hay una competencia real dentro del Poder Judicial, como tanto se prometió".

Oscar García Barrón, exdiputado local y activista, advierte que los poderes del estado dejaron a los ciudadanos sin la posibilidad de tener una elección verdaderamente democrática, pues no va haber candidatos "de dónde escoger".

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación, sostiene que la existencia de candidatos únicos en la elección de Durango desvirtúa el principio de competencia y limita el ejercicio efectivo del derecho al voto.

"Es esencial garantizar un proceso electoral auténtico y democrático, donde la pluralidad de opciones sea la norma y no la excepción. No abordar estas irregularidades es contribuir a una simulación de democracia", escribió Reyes Mondragón el pasado 11 de abril en su cuenta de X.

¿Cuánto costará la “elección” judicial en Durango?

El actual proceso electoral local dejó a los ciudadanos sin opciones a la hora de emitir su voto, pero aún así representará un gasto millonario para el erario.

En diciembre de 2024, el Congreso local autorizó al Instituto Electoral de Durango un presupuesto de 440.5 millones de pesos, de los cuales 25.5 millones están destinados exclusivamente a la elección judicial local.

Sin embargo, el 21 de febrero pasado, el organismo electoral local solicitó una ampliación presupuestal de 125 millones de pesos para cubrir los gastos del proceso. Hasta el momento el gobierno del estado no ha informado públicamente si ya autorizó esos recursos extra.

Sin embargo, de acuerdo con último informe del INE sobre la situación presupuestal de los Oples, Durango no tiene problemas financieros para llevar a cabo la elección judicial.

De tener los recursos extra, según documentos oficiales, el Instituto destinaría:

  • 5 millones de pesos para materiales de capacitación
  • 40 millones para la producción de 5.8 millones de boletas
  • 60 millones de pesos para materiales y suministros varios (entre ellos 25,142 productos como caja-paquete electoral, urnas, cintas de seguridad y bolígrafos).
  • 10 millones de pesos se canalizaría para mecanismos de recolección y combustibles
  • 15 millones de pesos adicionales se pagarían al Instituto Nacional Electoral (INE) para atender específicamente el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, según acordaron éste y el Ople en el "Convenio de Coordinación y Colaboración".

Este documento establece como monto de aportación del Instituto local al INE esos 15 millones de pesos y con ellos se garantizaría que el segundo proporcione material para la elección judicial consistente en: útiles de escritorio, documentación electoral compartida, portagafetes, equipamiento y acondicionamiento de casillas electorales, apoyo a funcionarios de mesa directiva de casilla y apoyo a propietarios de inmuebles.

Otras tareas que se cubrirían con esos recursos son el pago de honorarios para Supervisores Electorales (SE) y Capacitadores-Asistentes Electorales (CAE), según el acuerdo aprobado el 19 de febrero por el Consejo General del Ople, por el que se aprobó la solicitud de ampliación presupuestal para el ejercicio fiscal 2025 con motivo de la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial del estado.

Toda esa inversión millonaria es adicional a los recursos que se ejercerán para la elección local de 39 presidencias municipales, pues Durango junto con Veracruz son las únicas dos entidades del país que tendrán tres tipos de elecciones este año: cargos del Poder Judicial Federal, cargos del Poder Judicial local y renovación de ayuntamientos.

Para la renovación de presidencias municipales, el Ople ya cuenta con 160 millones de pesos adicionales a los que actualmente se ejercen para los comicios judiciales.

Publicidad

¿Quiénes son los candidatos únicos?

La mayoría de las personas que "contenderán" el 1 de junio por un cargo judicial en Durango ya forman parte del Tribunal Superior de Justicia del estado, desde proyectistas (quienes elaboran las sentencias), jueces y magistrados como presidente del Tribunal para Menores Infractores, Álvaro Rodríguez Alcalá.

A magistrados:

-Manuel Valadez Díaz. Desde 2023 es magistrado titular de la Primera Ponencia de la Sala Penal Colegiada B del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango.

-Carlos Enrique Guzmán González. Desde el 14 de diciembre de 2009 es Juez Noveno de Control y de Enjuiciamiento del Primer Distrito Judicial del Estado de Durango.

"Obteniendo la calidad de inamovible desde el 14 de diciembre de 2015 y en el cual nunca he sido sancionado con motivo de alguna falta grave", se lee en su perfil público disponible en la página del Instituto.

-Yesika Liliana Ramos Rodríguez. Es Jueza Décimo Cuarta de Control y Enjuiciamiento del Primer Distrito Judicial adscrita al Tribunal de Enjuiciamiento.

-Gloria Guadalupe Galván Román. Juez de Control y Enjuiciamiento en materia penal del Primer Distrito Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango.

-Álvaro Rodríguez Alcalá. Magistrado Propietario de la Sala Unitaria y Presidente del Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado de Durango.

Al Tribunal de Disciplina:

-Karen Flores. Magistrada de la Tercera Sala Civil Unitaria y presidenta de la Sala de Control Constitucional del PJ de Durango.

-Ángel Gerardo Bonilla Saucedo. Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Durango, del 20 de febrero de 2024 a la fecha.

-José Durán Barrera. Exconsejero General de Asuntos Jurídicos del Gobierno de Durango.

Al Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes (única):

-Martha Elvia Astorga Rivas. Actualmente es Magistrada de la Segunda Sala Penal Colegiada “C”.

A Juez:

-Yesika Mansur García. Secretaria General de Acuerdos del Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado de Durango

-Oscar Gabriel Medina Moreno. Secretario de Acuerdos adscrito al Juzgado Cuarto de lo Familiar Del Primer Distrito Judicial del Estado.

-Héctor Francisco Colón García. Secretario proyectista de la Sala Penal Colegiada "B" del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, del 11 de marzo de 2024 a la fecha.

Tags

Elecciones judiciales 2025 Reforma al Poder Judicial Durango

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad