El Poder Ejecutivo estatal publicó el 21 de febrero en el Periódico Oficial de la entidad el decreto con el listado de candidatos únicos.
Para ello, eliminó de las listas a un puñado de abanderados inelegibles y rasuró 13 candidaturas a una magistratura del TSJ; 5 aspirantes al TDJ; 1 aspirante a magistrado del Tribunal de Justicia Penal para adolescentes; y a 11 personas anotadas a jueces, para quedarse con el número exacto de candidatos y puestos.
"¿Como por qué yo entraría a poner el desorden? Porque el único que podría poner el desorden ahí sería yo, y la verdad es que quisimos que no se generara más encono", justificó el gobernador Villegas sobre la existencia de candidatos únicos.
El mismo día, el TSJ de Durango avaló por unanimidad la totalidad de las postulaciones e, igualmente, dejó al mismo número de candidatos y de cargos a elegir. Sólo consignó que 21 aspirantes a magistrados y 28 a jueces no reunieron los votos del pleno.
Ven simulación: "No hay competecia real"
Mauricio Holguín, vicepresidente de la Concanaco Durango, considera que la elección judicial local "será una simulación muy cara", pues no sólo está "predefinida", sino que tampoco habrá competencia real entre candidatos, como establece la Reforma Judicial.
"Es algo que es sumamente complicado, el hecho de ver solamente 49 nombres en 49 puestos y evidentemente si esto se da de esta manera sería una simulación y una simulación muy cara no nada más para Durango, sino a nivel nacional", señala.
"Estamos viendo ya pues ya una elección prácticamente una elección definida o predefinida antes de que la gente pueda llegar a votar a las casillas y esto habla de que no hay una competencia real dentro del Poder Judicial, como tanto se prometió".
Oscar García Barrón, exdiputado local y activista, advierte que los poderes del estado dejaron a los ciudadanos sin la posibilidad de tener una elección verdaderamente democrática, pues no va haber candidatos "de dónde escoger".
Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación, sostiene que la existencia de candidatos únicos en la elección de Durango desvirtúa el principio de competencia y limita el ejercicio efectivo del derecho al voto.
"Es esencial garantizar un proceso electoral auténtico y democrático, donde la pluralidad de opciones sea la norma y no la excepción. No abordar estas irregularidades es contribuir a una simulación de democracia", escribió Reyes Mondragón el pasado 11 de abril en su cuenta de X.
¿Cuánto costará la “elección” judicial en Durango?
El actual proceso electoral local dejó a los ciudadanos sin opciones a la hora de emitir su voto, pero aún así representará un gasto millonario para el erario.
En diciembre de 2024, el Congreso local autorizó al Instituto Electoral de Durango un presupuesto de 440.5 millones de pesos, de los cuales 25.5 millones están destinados exclusivamente a la elección judicial local.
Sin embargo, el 21 de febrero pasado, el organismo electoral local solicitó una ampliación presupuestal de 125 millones de pesos para cubrir los gastos del proceso. Hasta el momento el gobierno del estado no ha informado públicamente si ya autorizó esos recursos extra.
Sin embargo, de acuerdo con último informe del INE sobre la situación presupuestal de los Oples, Durango no tiene problemas financieros para llevar a cabo la elección judicial.
De tener los recursos extra, según documentos oficiales, el Instituto destinaría:
- 5 millones de pesos para materiales de capacitación
- 40 millones para la producción de 5.8 millones de boletas
- 60 millones de pesos para materiales y suministros varios (entre ellos 25,142 productos como caja-paquete electoral, urnas, cintas de seguridad y bolígrafos).
- 10 millones de pesos se canalizaría para mecanismos de recolección y combustibles
- 15 millones de pesos adicionales se pagarían al Instituto Nacional Electoral (INE) para atender específicamente el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, según acordaron éste y el Ople en el "Convenio de Coordinación y Colaboración".
Este documento establece como monto de aportación del Instituto local al INE esos 15 millones de pesos y con ellos se garantizaría que el segundo proporcione material para la elección judicial consistente en: útiles de escritorio, documentación electoral compartida, portagafetes, equipamiento y acondicionamiento de casillas electorales, apoyo a funcionarios de mesa directiva de casilla y apoyo a propietarios de inmuebles.
Otras tareas que se cubrirían con esos recursos son el pago de honorarios para Supervisores Electorales (SE) y Capacitadores-Asistentes Electorales (CAE), según el acuerdo aprobado el 19 de febrero por el Consejo General del Ople, por el que se aprobó la solicitud de ampliación presupuestal para el ejercicio fiscal 2025 con motivo de la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial del estado.
Toda esa inversión millonaria es adicional a los recursos que se ejercerán para la elección local de 39 presidencias municipales, pues Durango junto con Veracruz son las únicas dos entidades del país que tendrán tres tipos de elecciones este año: cargos del Poder Judicial Federal, cargos del Poder Judicial local y renovación de ayuntamientos.
Para la renovación de presidencias municipales, el Ople ya cuenta con 160 millones de pesos adicionales a los que actualmente se ejercen para los comicios judiciales.