Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La juventud desconfía y se siente excluida de la política en México

La política genera sensaciones negativas entre las personas de 18 a 29 años: 7 de cada 10 jóvenes sienten desconfianza, 68.3% desánimo y 65.2 molestia ante su ejercicio.
lun 27 mayo 2024 11:59 PM
La mayoría de las personas de 18 a 29 años experimentan desánimo y frustración hacia la política
Al 29.3% de la juventud entrevistada no le gusta nada de la política.

Siete de cada 10 jóvenes de entre 18 y 29 años desconfía de la política en México. Lo hacen porque consideran que las personas que ejercen esta actividad no son aptas para los cargos públicos y sólo ven por sus intereses individuales.

Así que ante la política mexicana, 68.3% de la juventud se siente desanimada, 65.2% se dice molesta y a poco más de la mitad le causa aburrimiento, según datos del estudio " La voz de los jóvenes en el contexto electoral" , realizado por Expansión Política y el Centro de Estudios de Opinión de Universidad del Valle de México (UVM), que contempló una encuesta a más de 1,500 jóvenes a nivel nacional y estudios cualitativos en tres ciudades del país.

Publicidad

Se sienten excluidos

Las y los jóvenes encuestados tienen esas sensaciones por la forma en que se ejerce la política en el país y por los perfiles políticos que la representan.

Incluso, afirman que participarían en política dentro de áreas de su interés, pero consideran que sus opiniones no son tomadas en cuenta o solo les escuchan en periodos electorales.

Así lo considera el 63.6% de los jóvenes encuestados que se dijeron sentirse excluidos de la política.

“La política a mí se me hace un tema que no impacta en mi vida (...) Siento que los jóvenes no nos ponen atención, van más por los adultos mayores que son los que más necesitan y dan despensas, dan cualquier cosa”, considera Nohemí, una joven de 24 años de Monterrey quien participó en el focus group.

"Nuestra opinión es la que menos les importa porque creen que no pensamos como maduramente”.
Joven habitante de Monterrey

El desaliento se da porque la juventud considera que la política es un ámbito que desconoce, que no le impacta directamente o se ejerce con corrupción, sin profesionalismo y sin estrategia.

Los estados con más sensaciones negativas

Baja California Sur es la entidad donde más de la juventud encuestada dice sentirse más excluida de la política, mientras que Aguascalientes acumula más jóvenes molestos con la política.

Además, 51.6% de los jóvenes de la región sur del país indica que la política le resulta aburrida, frente al 62.1% que experimenta lo mismo en la zona norte y 63.9% en la región norte-occidente.

Publicidad

También señalan que los temas de interés de la política mexicana suelen ser ajenos para las personas jóvenes.

No piensan tanto en nosotros, hoy en día siento que no hay tantas posibilidades para que nos brinden esa posibilidad para poder seguir estudiando o mejorando”.
Joven de Mérida

Abraham Lira, politólogo de la UNAM, explica que la percepción de exclusión de la política que experimenta la juventud se denomina desafección política y la desconfianza hacia los procesos políticos es su principal causa. A su vez, explica, la desconfianza es un efecto de la polarización del debate.

“Donde unos se acusan de mentirosos, otros se acusan de corruptos, unos son ineficientes, otros no ejercen la transparencia, la rendición de cuentas. Entonces, dentro de estas acusaciones entre facciones políticas, se produce una opinión pública orientada hacia la desconfianza directa en el sistema político”, expone.

Mujeres, con más desconfianza y frustración

Las sensaciones que la política produce entre la juventud, en general, son similares, aunque algunas se presentan con mayor frecuencia entre las mujeres.

Ellas experimentan mayor desconfianza hacia la política (77.6%) que los hombres (68.5%). También se perciben más excluidas: 67.8% de las mujeres se siente fuera de la política, frente al 59.1% de los varones jóvenes. Un aspecto simbólico en un país como México, donde la paridad de género no es una realidad en todos los sectores.

Las mujeres de 18 a 29 años también experimentan mayor desánimo, molestia y frustración ante la política que los hombres.

Publicidad

A menor edad, mayor ilusión

Cuando los datos se analizan por grupos de edad, destaca que las personas más jóvenes, de 18 a 19 años, experimentan en menor proporción las sensaciones negativas.

Por ejemplo, este grupo etario confía más en la política (31.5%) que el grupo de 20 a 24 años (28.1%) y el de 25 a 29 años (23.4%).

La personas encuestadas con menor edad también experimentan más ilusión hacia la política, con 37.3% de quienes tienen de 18 a 19 años, 32.2% de los de 20 a 24 años, y 27.9% para el grupo de 25 a 29 años.

El especialista en política Abraham Lira explica que la juventud suele ser más idealista y crítica, se cuestiona la realidad que vive y señala las incongruencias con mayor frecuencia. Así que la falta de resultados en política les genera desilusión.

“Dentro de esta masa crítica de jóvenes, obviamente, hay desilusión. Hay una desafección por la falta de resultados”.
Abraham Lira, politólogo de la UNAM.

Otro factor que incide para que los jóvenes no se sientan representados en la política es la falta de renovación de cuadros.

“La política en México sigue dominada por figuras políticas que no necesariamente representan tanto las aspiraciones como las preocupaciones de la juventud. Hay una ausencia de líderes jóvenes y una falta de política pública que aborde realmente las necesidades y esto contribuye a la desconexión”.

El medio ambiente, el bienestar animal, la salud, la educación, el deporte, la movilidad y los temas de género son los ámbitos de mayor interés para las personas jóvenes de la Ciudad de México, Monterrey y Mérida, ciudades donde se levantó el focus group con 21 jóvenes de entre los 18 a los 24 años de edad.

Gustos y disgustos de la política

Al 29.3% de la juventud entrevistada no le gusta nada de la política, pero al 14.6% le agrada pensar que es una actividad en la que se puede trabajar por el bien común.

Los valores como democracia, legalidad e igualdad son del agrado del 7.8% que los asocia con la política, mientras que a 7.7% le gustan los apoyos, programas y políticas públicas.

De las personas jóvenes encuestadas, a 27.5% le disgusta la corrupción política; al 6.7%, que las promesas no se cumplan en este ámbito, y al 6.4%, las malas prácticas de los partidos y personajes políticos, además de la deshonestidad y las mentiras (6.3%).

“Mientras que los hombres respondieron en mayor medida disgusto porque no hay cumplimiento, malas prácticas y los ataques, las mujeres mencionan más la corrupción, deshonestidad, el beneficio propio y antivalores”, expone el estudio.

Política y familia

Solo el 11% de las personas jóvenes considera que se les describe muy bien con la frase “en mi familia hablamos de política”.

Para el 15.9%, la expresión “conozco a mis autoridades más próximas” le describe mucho.

En contraste, una mayor proporción no conoce (30%) canales o medios donde pueda expresar sus opiniones a sus representantes políticos y 41.5% dice que no ha participado en asuntos públicos de su localidad.

Falta incentivarlos a participar

El politólogo Abraham Lira considera que más allá del sufragio en el periodo de elecciones, la cultura política vigente no incentiva la participación juvenil en ella. La falta de educación cívica en las escuelas y la sensación de que su voto no marca una diferencia, también son factores clave.

El especialista considera que las campañas electorales sí han logrado llegar a los jóvenes en los últimos años, a través de los canales adecuados, sobre todo con el auge de las redes sociales, pero apunta que el mensaje no ha sido efectivo.

Para el experto, falta construir una figura política que tenga un efecto de liderazgo inspirador, que conecte con la juventud en sus temas, en sus preocupaciones actuales, con seriedad y profundidad.

“Acercarse de una manera digna. Hacer bailes en TikTok sí te genera visibilidad, pero no sé qué tanto los jóvenes digan ‘ya siéntese, señora’ o ‘ya siéntese, señor’. No creo que conecte realmente ver a un candidato bailar un reto que se pone de moda en TikTok”, señala.

Ante este contexto, presente en México y en otros países, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso en 2022 crear un Índice de la Juventud en la Política, cuyo objetivo será dar “seguimiento de la apertura del espacio político en países de todo el mundo que las generaciones más jóvenes están demandando tan claramente”.

De acuerdo con António Guterres, secretario general de la ONU, los jóvenes deben ocupar un lugar en los debates y agendas públicas, porque están a la vanguardia en la búsqueda innovadora de soluciones a las problemáticas mundiales, como la igualdad de género y el cambio climático.

Sin embargo, ha afirmado, su participación no es bienvenida en las esferas de poder.

“Numerosos jóvenes que promueven la paz, especialmente mujeres jóvenes, afirman que su participación no es bien recibida por el público ni por quienes ocupan puestos de poder. La comunidad internacional debe intensificar su apoyo a los jóvenes en estos esfuerzos”, ha urgido el secretario general.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad