Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Organizaciones alertan por un repunte de violencia rumbo al 2 de junio

Data Cívica, Causa en Común e Integralia Consultores advirtieron que acercándose la contienda electoral del 2 de junio podría registrarse un repunte aún mayor de actos de violencia política.
mar 14 mayo 2024 04:43 PM
Guerrero Resguardo Material Electoral-4
De cara a la contienda electoral del 2 de junio y con el resguardo de elementos de la Guardia Nacional, llegaron a Guerrero más de 8 millones de boletas electorales.

De cara a la contienda electoral del próximo 2 de junio, organizaciones de la sociedad civil (OSC's) alertaron este martes que en la recta final de las campañas políticas puede registrarse un aumento aún mayor de la violencia político-electoral.

Durante el foro "Más allá de las urnas: explorando la violencia en el proceso electoral de México 2024", Itzel Soto, analista de datos de Data Cívica; Armando Vargas, consultor senior en Integralia Consultores, y María Elena Morera, presidencia de Causa en Común, coincidieron en que el proceso electoral 2023-2024 será el más violento de la historia, pero alertaron también que a casi 15 días de la jornada electoral puede haber un repunte aún mayor de casos de violencia político-electoral.

Publicidad

"Un mes antes de las elecciones es cuando vemos un repunte de la violencia político-criminal y justo, el mes que hemos capturado más víctimas es este mes de abril donde contabilizamos 70 víctimas; una tercera parte fueron candidatos atacados y lamentablemente esperamos que en el mes de mayo aumente más, esta es la tendencia que observamos. Justo un mes antes de las elecciones, aumenta la violencia que no solo ocurre cuando hay periodos electorales, no va a parar, ocurre también después", dijo Itzel Soto.

En este sentido, Armando Vargas, consultor en Integralia Consultores, y María Elena Morena, de Causa en Común, coincidieron en que la tendencia al alza de la violencia político electoral continuará, incluso aún después de las elecciones.

"El último mes generalmente es el más violento, entonces desgraciadamente, pues todavía nos falta mucho por ver", agregó María Elena Morera.

De acuerdo con Itzel Soto, de Data Cívica, de 2006 a 2012, se registraron 311 ataques en contra de autoridades electas, funcionarios, candidatos e integrantes de partido, mientras que de 2018 a 2023, la organización documentó 836 ataques, lo que dijo, "significa que en el transcurso de 10 años (2013 a 2023) se triplicó la violencia político-electoral".

Desde que empezó el periodo electoral, los asesinatos de candidatos se han registrado sobre todo en Guerrero (5), Jalisco (4) y Chiapas (3), eventos en donde los perpetradores tuvieron rasgos del crimen organizado.

En tanto que Armando Vargas, de Integralia Consultores, alertó que la violencia político- electoral se manifiesta no solamente en procesos electorales sino a lo largo del tiempo y apuntó, "sus implicaciones no solo son para políticos o partidos políticos sino también para la población que sufre los embates del crimen organizado".

"Hay bastante evidencia como para afirmar es que este proceso electoral es el más violento de la historia moderna de nuestro país, al día de hoy 14 de mayo de 2024 a menos de 20 días de la elección nosotros tenemos registradas cerca de 650 víctimas de violencia política", apuntó.

"El 1 de mayo pronosticábamos que en caso de mantener las tendencias, que este proceso electoral terminaría con 630 víctimas cuando menos, ya superamos ese pronóstico y esto va a continuar conforme avance el día de la elección y más allá de la jornada electoral, esta cifra supera los registros de 2020-2021 de Integralia con 299 víctimas", agregó.

Publicidad

Armando Vargas adelantó que para combatir esta problemática, en donde el crimen organizado ha ganado terreno en el control territorial, lo primero que se debe hacer es "reconocer el problema en su justa dimensión para incluirlo en la agenda de gobierno e implementar las políticas que se requieran"; en segundo lugar, mencionó, es necesario que el Estado mexicana asuma la responsabilidad de combatir al crimen organizado con eficacia no solamente a través de la fuerza militar, sino también desmantelando sus bases sociales y mecanismos de inteligencia; y en tercer lugar es que sea posible la anulación de elecciones cuando se demuestre la intervención del crimen organizado en cualquiera de sus formas.

"Hemos detectado que si bien Morena encabeza el ranking de mayores agresiones, la tendencia es que en realidad las agresiones tienden a ser víctimas de oposición, no necesariamente de oposición al gobierno federal, lo que nos hace pensar que los grupos criminales tienden a favorecer la continuidad de los proyectos políticos para fortalecer sus redes de impunidad", apuntó.

María Elena Morera hizo hincapié en que es necesario realizar una reflexión también sobre si las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador tuvieron o no implicaciones violentas en la calle durante este proceso electoral.

De acuerdo con el monitorio de Causa en Común, de junio de 2023 a la fecha se han registrado 41 actores políticos asesinados en total, con mayor incidencia en Guerrero (9) y Michoacán (6) y 40% de éstos eran militantes de Morena.

"En 98% de los casos correspondieron a cargos locales, volvemos a coincidir en que los municipios son los más abandonados en México y donde tenemos las víctimas, y en este caso son 29 asesinatos de aspirantes o candidatos, con mayor incidencia en Guerrero, Michoacán y Chiapas; 11 de las víctimas contendían por Morena", apuntó María Elena Morera.

Los analistas coincidieron además en que la violencia político electoral ocurre principalmente contra actores de nivel local o municipal, y aunque apuntaron los enfoques que cada organización tiene para hacer un análisis de la violencia político electoral es diferente, lo esencial es hacer hincapié en que no se puede seguir con esta violencia política ni con el crimen organizado de quitarle la oportunidad a la gente de elegir a quienes ellos quieran.

"El crimen organizado quiere entrometerse a las campañas, intimidar a los actores políticos, precisamente porque quieren intervenir en las operaciones tienen intereses al interior sobre todo a nivel municipal y ellos quieren seguir ganando terreno. También asesinan a los actores políticos por rivalidades políticas, en ocasiones se intenta neutralizar la competencia de los opositores o actores del mismo partido; otra razón es porque los políticos o aspirantes también se encuentran expuestos a la violencia del territorio en disputa", apuntó la presidencia de Causa en Común.

María Elena Morera finalmente hizo hincapié que entre más grupos criminales controlen territorio del país, cada día hay menos democracia y la gente tiene menos libertades para decidir por quien votar, pero también para tener menos libertades para vivir en donde quiera.

Publicidad

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad