¿Cuál es el proceso?
Para la presentación de iniciativa ciudadanas, la Constitución establece en su artículo 71 que al menos 0.13% de los ciudadanos registrados en la lista nominal de electoral podrán presentar propuestas para reformas las leyes.
La Lista Nominal actualmente está conformada por 99, 954,948, por lo que 0.13% equivale a 129, 942 firmas, y según los activistas que presentaron la propuesta señalaron que casi 130 mil personas los apoyaron.
La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece que los activistas no solo entregan la iniciativa, sino un documento con nombres, firmas y claves de elector de los ciudadanos que apoyan la reforma.
Posteriormente, la propuesta debe ser entregada al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de origen, quien dará cuenta al Pleno y solicitará al Instituto Nacional Electoral (INE) validar las firmas entregadas.
El órgano electoral realizará la verificación a través de la a Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores dentro de un plazo no mayor de 30 días naturales contados a partir de la recepción del expediente. Este proceso consiste en corroborar los nombres de los ciudadanos firmantes de la iniciativa y sus firmas.
Si se confirma que la propuesta cumple con el porcentaje requerido por la Constitución, la Mesa Directiva turnará la iniciativa a una comisión para su análisis y dictamen. Si es avalada por la mayoría de los legisladores, esta pasará al Pleno y posteriormente a la Cámara revisora para seguir el mismo proceso de análisis y votación.
Datos sobre la eutanasia
Uno de los países que avalan la eutanasia es Bélgica, que es uno de los territorios pioneros en la regulación de ésta desde 2002, donde está sujeta a que sea voluntaria, meditada y reiterada, y que el paciente se debe encontrar en sufrimiento insoportable a consecuencia de una enfermedad incurable y grave.
En España también está permitida desde 2021. En este país los pacientes terminales tiene acceso tanto a la eutanasia como al suicidio asistido en casos de padecimientos incurables que les generen sufrimientos intolerables.
En Colombia fue despenalizada la eutanasia desde 1997, pero no fue regulada sino hasta 2015, por lo que se establece que el paciente debe tener una enfermedad en estado terminal, considerar que la vida ha dejado de ser digna producto de la enfermedad y manifestar el consentimiento de manera clara informada y completa.
La propuesta es impulsada por la activista Samara Martínez, quien es un a paciente diagnosticada con insuficiencia renal crónica en etapa terminal, lupus eritematoso sistémico, por lo que ha recibido ya dos trasplantes de riñón y debe someterse a diálisis durante 10 horas al día.
La última vez que se presentó una iniciativa ciudadana fue en 2018, cuando activistas acudieron al Congreso de la Unión para platear que los funcionarios presentarán su declaración patrimonial, de intereses y fiscal, la cual se conoció “3de3”. Los primeros legisladores que respaldaron esta reforma fueron del PRD y del PAN.