Se unifican partidos, pero pelean paternidad
En la discusión, pactada para ser breve dado el consenso, varias bancadas se atribuyeron la paternidad de la propuesta.
Sin embargo uno de los primeros diputados proponentes -quien la presentó en marzo- José Luis Fernández, del Partido Verde, recordó que fue en la colonia Santa Mónica en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, en donde le platicaron cómo en una escuela ya estaba de moda entre jóvenes el consumo de dos o tres bebidas de este tipo de forma diaria.
“Los padres empezaron a observar que sus hijos tenían problemas para dormir, les dolía la cabeza, tenían déficit de atención, empezaron a disminuir su rendimiento en la escuela” y eso es lo que se busca frenar en la juventud.
La diputada del Revolucionario Institucional (PRI) Abigail Arredondo, quien la presentó en agosto, recordó que la Secretaría de Salud Federal “ha señalado que estas bebidas no contienen por sí solas sustancias que proporcionen un verdadero contenido energético, sino que al contrario, provocan una hiperestimulación del sistema nervioso, creando signos con alerta excitación, insomnio, ansiedad entre muchos otros”.
Según dijo, un estudio realizado en el 2014 por investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, mostraron evidencias de los efectos adversos de algunos de estos componentes más comunes a las bebidas energéticas son la cafeína, la taurina y la carnitina.
“El primero provoca afectaciones cardiovasculares y respiratorios, taquicardias. El segundo provoca taquicardias y el tercero pone en riesgo muchas partes de nuestra salud generando endometriosis, entre otras enfermedades”.
La diputada Amancay González Franco, de Movimiento Ciudadano (MC) expuso su preocupación porque la situación se agrava si se considera que el 43 % de los que consumen esta bebida lo hacen junto con alcohol. Aseguró que fue MC quien la presentó desde hace meses (fue el 30 de julio).
José Mario Iñiguez Franco, de Acción Nacional (PAN), alertó que además hay impactos en la salud mental vinculados a depresión, insomnio “y estrés principalmente en adolescentes y estudiantes que según ellos los utilizan supuestamente para rendir mucho más en la escuela o en el trabajo”.
Recordó que ha habido un incremento del 40.4% al 47.7% en los países europeos entre el 2014 y 2023.
Por eso pidió que también se frene la propaganda agresiva para el consumo de esas bebidas y dirigida a menores de edad, pues se aprovecha la falta de regulación y “vinculando las bebidas energéticas con el deporte de alto rendimiento la diversión sana y la popularidad social para pertenecer a un grupo. Lo que ha permitido el consumo excesivo de estas bebidas”.
Jesús Emiliano Álvarez, de Morena, quien atribuyó la propuesta a Monreal (quien la presentó el 9 de julio) y recordó que la reforma no vulnera libertades individuales ni el derecho al comercio, sino que se protege el bien jurídico mayor, que es la salud de los jóvenes.
“El mensaje es claro y contundente, el Estado asume su deber de proteger a las y los jóvenes frente un producto que bajo apariencia atractiva pone en riesgo su salud, futuro y afecta su crecimiento”, destacó.