Publicidad
Publicidad

Semarnat defiende iniciativa de reforma constitucional sobre maíz nativo

A diferencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum propone restringir el maíz transgénico sólo para siembra, para no afectar al TMEC.
mar 18 febrero 2025 05:06 PM
alicia-barcena-hamas.jpg
Bárcena se presentó ante diputados este martes.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, defendió la reforma constitucional que busca prohibir la producción de maíz transgénico en el territorio nacional porque existe evidencia, dijo, de que permitirlo afectará la productividad en la siembra de esa semilla.

“Transgénico es traer un gen de una especie diferente al maíz, y eso no queremos porque esos transgénicos van a erosionar a nuestras especies nativas, las van a reemplazar, pero van a ser menos productivas. Eso es lo que sí se ha demostrado en el terreno”, explicó ante diputados.

Publicidad

Por eso también “queremos proteger la milpa”, pues cualquier maíz que provenga de Estados Unidos no es comparable biológicamente y desde el punto de vista de la biodiversidad con la milpa mexicana.

Esto porque en la siembra de maíz se da una especie de “matrimonio” entre el maíz, el frijol y la calabaza, que crecen juntos, generan nutrientes en la tierra para favorecer el crecimiento de las tres especies entre sí.

Noticias relacionadas:

La funcionaria expuso por tanto que la reforma a la Constitución que propone la presidenta Claudia Sheinbaum tiene varios objetivos: proteger el maíz nativo, la agrobiodiversidad, la diversidad cultural y la soberanía alimentaria.

“De verdad, México es responsable de lo que pase en el maíz en el mundo, por eso es tan importante” dijo, al recordar la plaga de la papa que afectó a Irlanda en 1840 y causó hambruna en Europa.

La papa “desapareció por una por una plaga. ¿Y quién salvó a la papa? Un producto de domesticación mexicana. Eso fue lo que salvó esa tragedia que hubo en Irlanda”, aseguró.

Es “en las plantas nativas y en las silvestres donde se encuentra información (genética) que no necesariamente tenemos, es decir, ninguna tecnología, ninguna. Por más sofisticada que sea, podrá reemplazar lo que en la naturaleza sucede”.

“¿Por qué tenemos una responsabilidad histórica y mundial? Porque México es la cuna de la variabilidad genética del maíz. Y es aquí donde nosotros somos los responsables, realmente, de un cultivo que hoy en día se extiende a todo el mundo, pero que nació aquí”, dijo Bárcena en reunión privada con diputados, en la sede de la dependencia que encabeza.

Publicidad

Hoy por la mañana, en su conferencia mañanera, la presidenta Sheinbaum dio a conocer la nueva propuesta de redacción de la iniciativa de reforma constitucional entorno al maíz, y que propone impedir el cultivo de especies modificadas en territorio nacional y que indica:

“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.

La propuesta de redacción se trabajó con la organización Sin Maíz No hay país.

El pasado 23 de enero la mandataria envió a la Cámara de Diputados la propuesta de reforma a los artículos 4o. y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

Noticias relacionadas:

A diferencia de los decretos presidenciales expedidos por el exmandatario Andrés Manuel López Obrador el 13 de febrero de 2023, en los que prohibió el uso de semillas de maíz transgénicas para siembras agrícolas y además el uso de maíces transgénicos en la industria de la masa y la tortilla, la mandataria sólo propone restringir su uso para cultivos, lo que no afectaría lo acordado en el marco del Tratado comercial entre México, Estados Unidosy Canadá (TMEC).

El texto remitido a los diputados en enero y el que presentó hoy básicamente tienen el mismo sentido, pero se da claridad a la redacción.

El 10 de febrero el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, dijo a diputados que se harían cambios a la propuesta presidencial.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad