A horas de que finalice el registro para participar en la elección de candidatos a juzgadores en 2025, se han inscrito a los comités de Evaluación del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial más de 20,000 personas para ser candidatos.
Más de 20,000 personas se registran para la elección judicial

Los cargos que se seleccionarán en junio de 2025 son:
- Cinco ministras y cuatro ministros de la Corte
- Tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina.
- Una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
- 10 magistradas y cinco magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, CDMC y Toluca
- 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que hasta la mañana de este domingo en el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo se habían registrado poco más de 9,000 personas que buscan ser candidatos a juzgadores para las elecciones de 2025.
“Vamos a elegir el primero de junio a jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Me informó (...) que se han inscrito solamente en la inscripción del Poder Ejecutivo más de 9,000 jóvenes en todo el país, que quieren ser jueces honestos, magistradas y magistrados, ministras y ministros honestos”, dijo la mandataria.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo tiene más de 10,000 personas registradas para participar en este proceso.
“9,899 personas registradas a esta hora, más las que han entrado vía correo electrónico. Ya debemos andar arriba de las 10,000 personas que quieren participar en la elección del Poder Judicial”, escribió en sus redes sociales el morenista.
El proceso finaliza este domingo a las 23:59 horas, pero los aspirantes no solo cuentan con el portal digital del Senado y de la Cámara de Diputados para registrarse, sino también pueden hacerlo mediante correo electrónico.
Los interesados pueden registrarse enviando sus datos y documentos solicitados en la convocatoria correspondiente a los siguientes correos: asesoriasenadopjf@senado.gob.mx; asesoriasenadopjf1@senado.gob.mx y asesoriasenadopjf2@senado.gob.mx
En el mensaje deberán enviar un escrito libre que incluya todos los datos que establece la convocatoria: nombre completo, el cargo específico al que aspiran, así como un archivo adjunto PDF y, por separado, todos los documentos que establece la convocatoria, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de noviembre de 2024.
En tanto, por el Poder Judicial, su Comité de Evaluación lleva más de 2,349 personas registradas para esta elección extraordinaria, según datos de su portal web.
En los próximos meses los tres comités (del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) realizarán tres depuraciones. Al final, se entregará una lista de dos a tres candidatos por cada uno de los 881 cargos que se elegirán el primer domingo de junio de 2025.
El primero será del 25 de noviembre al 14 de diciembre. Los comités verificarán que los aspirantes inscritos cumplan con los requisitos constitucionales y legales de elegibilidad, como ser mexicanos de nacimiento, abogados de profesión, con promedio de más de 8 en la licenciatura y contar con cartas de recomendación de vecinos. Es decir, solo quedarán en el registro aquellos que hayan cumplido con los requerimientos.
La segunda etapa será del 16 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025. En este calificarán la idoneidad: los comités evaluarán a los aspirantes considerando sus conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo que buscan y que se hayan distinguido por su “honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales” durante el ejercicio de su actividad judicial.
Cada uno de estos aspectos tendrá un puntaje de hasta 100 puntos: méritos académicos valen 40; méritos de experiencia profesional 30; honestidad y buena fama pública 30%.
Quienes tengan un mínimo de 80 puntos serán entrevistados por los integrantes de los comités. En esta etapa se considerará la paridad de género y la aptitud del aspirante respecto a la materia de especialización a la que se postula. Tras esto, habrá una lista con los mejores evaluados.
Del 1 al 4 de febrero, los comités realizarán un proceso de insaculación para “ajustar” el número de postulantes a cada cargo. Serán tres candidatos para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y para el Tribunal de Disciplina, y dos más para magistrados de Circuito y jueces de Distrito.
Posteriormente, los listados finales deberán ser enviados a cada Poder de la Unión para "su aprobación"; es decir, aunque los Comités elijan a los candidatos, serán el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial quienes aprueben o rechacen a los contendientes.