Publicidad
Publicidad

Voto popular no vacuna contra corrupción, señalan en foro sobre reforma judicial

En el quinto foro organizado por la Cámara de Diputados, legisladores se enfrentaron a magistradas, quienes señalaron que la corrupción no se combate con las urnas.
vie 12 julio 2024 07:00 PM
Diálogos Reforma Judicial-3
Legisladores se enfrentaron con integrantes del Poder Judicial.

Frente a legisladores que promueven la reforma al Poder Judicial, jueces y magistrados alertaron que la votación popular no vacuna contra la corrupción y nepotismo, y la muestra es que también ''hay casos en los poderes Ejecutivo y Legislativo'', hoy electos por voto popular.

“Dentro de los tres poderes también existe corrupción, actos de nepotismo tanto dentro del Ejecutivo como del Legislativo. Han sido de dominio público, a través de medios, que también en el Ejecutivo... familiares de nuestro actual presidente de la República están involucrados en este tipo de actos”, mencionó la magistrada de circuito Nadia Villanueva, entre aplausos de asistentes al quinto foro sobre la reforma judicial.

Publicidad

Pero también recibió aplausos el diputado Gerardo Fernández Noroña, del partido del Trabajo (PT), quien emplazó a la magistrada a presentar su denuncia y exigió disculpas.

La juzgadora admitió no tener las pruebas, ''pero tampoco el presidente, por sus señalamientos contra todos los jueces y magistrados''.

“Por eso de la misma manera yo solicitaría una disculpa pública porque mancha no sólo mi imagen sino la de mi propia familia”, apuntó.

Así fue el ambiente este viernes, en Xalapa, Veracruz, en una nueva sesión de discusión de la propuesta de reforma judicial, ahora con la temática “Judicatura Federal, el Órgano de Administración, el Tribunal de Disciplina Judicial y las Defensorías”.

Nuevamente legisladores de Morena y Partido del Trabajo (PT) afines a la propuesta se confrontaron con integrantes del Poder Judicial, investigadores y expertos en derechos humanos y justicia, por no aceptar que la reforma va y la elección de integrantes del Poder Judicial, también.

Fernández Noroña dijo que ve “arrogancia y negación a aceptar lo que ya es un hecho”.

“Oponer resistencia tampoco ayuda ni abona a la elaboración de esta iniciativa… tenemos un mandato popular”, agregó Mary Carmen Bernal, también diputada del PT.

En este encuentro, sin embargo, sí se abordó de fondo, y de manera técnica, el contenido de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, concretamente en lo que toca a combatir la corrupción, misma que se propone atajar por dos vías.

Estas son la renovación total de jueces, magistrados y ministros vía elección, y además sustituir al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que actualmente preside quien encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con dos órganos: un Tribunal de Disciplina Judicial y un órgano de administración.

Pero los expertos advirtieron que la iniciativa deja en la ambigüedad los supuestos de sanción, no dan seguridad jurídica y abren la puerta a que se vuelva una “inquisición”.

“¿Quién controlaría los actos del tribunal de disciplina judicial?, ¿cómo garantizar que sus resoluciones no sean arbitrarias y sus motivaciones no sean vinculadas con intereses políticos”, se preguntó el académico Manlio Fabio Casarín.

Por ejemplo los integrantes del Poder Judicial podrán ser sancionados por conductas contrarias a la ley y dentro de esto cabe todo: podrían ser sancionados por el sentido de sus sentencias y no por su comportamiento, aseguró.

Además en el Tribunal podría darse aplicación selectiva de la ley y la justicia, ser expedito para sancionar a quien sea incómodo, y laxo para quien se “se ajuste a las decisiones políticas del régimen en turno”, anotó.

Advirtió el riesgo de que el CJF se divida “en dos estructuras orgánicas paralelas con diferentes cabezas, lo cual sumado a la que detenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede propiciar una fragmentación peligrosa del Poder Judicial traducida en una multiplicidad de disfuncionalidades”.

Tener tres órganos: la rama de la justicia constitucional, en la SCJN otra que administra tribunales federales y otra que vigile el cumplimiento de la actividad de jueces y magistrados podría ser más oneroso, planteó.

“No basta con repartir personal, inmuebles y recursos pues la iniciativa se basa en datos y estadísticas que ya no corresponden a la realidad”, atajó Lilia Mónica López Benítez, magistrada y consejera de la Judicatura Federal, en referencia a un estudio de 2017, elaborado por el exconsejero Felipe Borrego, quien halló altos niveles de nepotismo y corrupción y que sirvió de referencia a la apertura del foro, a cargo del senador Ricardo Monreal, quien dijo que en el Poder Judicial sólo se han aplicado 106 sanciones.

“La Comisión de disciplina entre 2018 y 2024 sancionó a 264 personas con funciones jurisdiccionales entre ellas 49 jueces de distrito y 62 magistrados de circuito, con sanciones que van desde apercibimientos hasta destitución e inhabilitación. Y se presentaron ante el ministerio público 20 denuncias por presuntos hechos con apariencia de delito. La ciudadanía puede presentar quejas o denuncias contra servidores públicos de la judicatura Federal a través de un buzón en Internet”, dijo al rechazar que, como dice la iniciativa, sólo la SCJN pueda presentar denuncias.

Publicidad

Luis Tapia, profesor de la Universidad Iberoamericana, consultor y exasesor del Centro Pro de Derechos Humanos, alertó también: “sí hay corrupción en Poder Judicial, eso sí, y también en poderes ejecutivos y legislativos. La corrupción, ¿cómo se combate? Con mecanismos diseñados para ello, como el sistema nacional anticorrupción. Pero por cierto no se combate con voto popular porque si no, no habría corrupción de funcionarios hoy electos por voto”.

El experto centró sus argumentos en los riesgos para los derechos humanos, tanto de los ciudadanos, pues los jueces podrían dejar de obedecer a las pruebas para guiarse por otros criterios, y para los derechos de los juzgadores, pues podrán ser acusados de encubrir a personas imputadas sin presentar pruebas.

“Los juzgadores no deberían de tener temor de declarar ilegales detenciones cuando policías privaron de libertad a personas, torturaron, ingresaron a casas sin orden judicial, intervinieron comunicaciones ilegalmente en realidad estas reformas son riesgosas para los derechos humanos de las personas”, alertó.

Además recordó que la Relatoría de las Naciones Unidas para la independencia del Poder Judicial ha planteado que ve en México y en particular en un espacio de las conferencias presidenciales llamado “jueces que favorecen a delincuentes”, un posible uso abusivo de canales gubernamentales “para calificar a los operadores de justicia como corruptos y delincuentes en un contexto en el que involucraría hostigamiento e intento de influir” en sus decisiones.

La reforma, consideró, no debería plantear, de entrada, “la idea que toda orden de libertad de una persona es un acto de corrupción (y) la propuesta actual surge en ese ambiente”.

Laurence Patin, de la Fundación para la Justicia, vio algunas ventajas en la creación del Tribunal, pero vio riesgos que deben atajarse. Por ejemplo, las causales propuestas en la iniciativa para investigar y en su caso sancionar a los funcionarios judiciales son muy generales y ambiguas, lo que puede desatar una “cacería de brujas”.

Esto porque se proponen como causales los “actos u omisiones contrarias a la ley, al interés público o a la adecuada administración de justicia´ que incluyen, entre otros, actos u omisiones de complicidad o encubrimiento de presuntos delincuentes y eso es muy general, es preocupante y abre la posibilidad de investigar a las personas juzgadoras si sus sentencias no gustan”.

Puso de ejemplo el término “interés público”, mismo que es “especialmente problemático, porque la principal responsabilidad de las personas juzgadoras es velar por los derechos humanos de las personas y no por el interés público”.

Si un gobierno municipal expropia los terrenos de una comunidad campesina para la construcción de una obra pública, “el interés público podría ser que el Estado pague la menor cantidad de recursos públicos por ese terreno. Pero si la comunidad acude a un juzgado para hacer valer sus derechos, la responsabilidad de la persona juzgadora será garantizar que reciban una justa indemnización”, con lo cual se muestra que los derechos de las personas quedarían en riesgo.

“Por ello, proponemos que se quiten estas causales y se haga referencia a las causales referidas en la Ley general de responsabilidades administrativas”, planteó la experta.

Agregó la propuesta de que al menos los integrantes del Tribunal de Disciplina no sean electas vía el voto popular, sino mediante una revisión de perfil y por concurso.

“Que el tribunal disciplinario no sea una santa inquisición persecutoria”, planteó la magistrada Flor del Rocío Arrieta Méndez, quien dijo que transmutar al CJF en Tribunal disciplinario “más que una mejora es una demolición del sistema actual”.

Contrapropuso varios elementos para efectivamente combatir la corrupción y mejorar la impartición de la justicia: por ejemplo, ampliar la representación del Consejo de la Judicatura Federal para incluir académicos, representantes de la sociedad civil y consejos de profesionales, como recomienda el Consejo de Europa.

También garantizar la autonomía presupuestaria del Poder Judicial para evitar presiones desde otros poderes; más medidas para garantizar paridad de género en el poder judicial y mejorar mecanismos de rendición de cuentas ante la sociedad sin comprometer la independencia Judicial, por ejemplo con indicadores de eficiencia en el tiempo de resolución de casos y el número de estos; mejorar la calidad y claridad de las sentencias.

Además ir por reglas de integridad como obligar al cumplimiento de normas éticas, como declaraciones patrimoniales y con ello habría “evaluación objetiva del desempeño judicial sin interferir en la independencia de las instituciones”

“Nosotros no, no estamos para hacer reír a nadie, no somos chistosos ni populares, somos a las personas a las que el pueblo acude cuando la situación es grave. Igual que el médico que te operó a corazón abierto o que opera tu cerebro. El bisturí de los derechos humanos es tan peligroso que no se puede poner en manos de ningún aprendiz ni de ninguna persona que no esté comprometida con los derechos de la gente”, dijo la magistrada de circuito Selina Avante Juárez.

Según sus datos “0.7% del total del poder judicial ha tenido algún indicio de corrupción” y eso indica que “si mi licuadora funciona no la debo tirar”.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad