Publicidad
Publicidad

Impulsan ley en CDMX para reconocer la obesidad como enfermedad crónica

La legisladora Brenda Ruiz propone que el Gobierno CDMX haga campañas sobre alimentación saludable en las escuelas y ofrezca servicios especializados de salud para personas con sobrepeso y obesidad.
mié 26 noviembre 2025 04:32 PM
Diputada impulsa ley para reconocer la obesidad como enfermedad crónica en CDMX
La diputada Brenda Ruiz, de Morena, presentó en el Congreso capitalino una iniciativa para reconocer la obesidad como una enfermedad crónica en la Ley de Salud de la CDMX. (Cuartoscuro / iStock)

La diputada local Brenda Ruiz, de Morena, enfrentó tanto problemas de salud como de discriminación en contra de las personas con obesidad cuando llegó a pesar 100 kilos, por lo que impulsa una iniciativa para que esta condición sea reconocida como una enfermedad crónica y progresiva en la Ley de Salud de la Ciudad de México.

“Yo lo viví, sé lo que es que te estigmaticen, que te discriminen por el peso y esto le pasa a siete de cada 10 personas en este país. En la Ciudad de México tenemos que ser esa vanguardia en derechos y reconocer la obesidad como enfermedad crónica y progresiva”, dice en entrevista con Expansión Política.

Publicidad

La legisladora comparte que tuvo un importante aumento de peso debido a que, sin saberlo entonces, padecía la enfermedad de Hashimoto, un trastorno en el que el sistema inmunológico ataca la glándula tiroides, lo que desencadenaba también un hipotiroidismo.

Ruiz no solo tuvo que enfrentar los problemas de salud, sino también los prejuicios sociales. “¿Cuál fue mi vivencia? Muchísima discriminación. Vas a las tiendas y toda la ropa está hecha para tallas pequeñas, la talla extragrande en muchas tiendas es muy pequeña. Es terrible porque si eres una persona que tiene sobrepeso u obesidad no es que sea una elección, puedes estar enfrentando otra enfermedad y no saberlo como yo".

En la Ciudad de México, 7 de cada 10 personas padecen sobrepeso y obesidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2024.

En tanto que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) mostró que el peso corporal es una de las razones de discriminación: el 27.5% de la población que declaró haber sido discriminada en los 12 meses previos al sondeo.

“La gente sí te discrimina, te maltrata, se burla de ti por el peso (…) Muchas veces no necesitas que te estén recordando que tienes sobrepeso u obesidad, tú te ves en el espejo, lo sabes, vives con eso y necesitas acompañamiento”, afirma la diputada Ruiz.

No solo afecta la salud física de las personas el sobrepeso o la obesidad, sino también la salud mental al ser discriminadas.
Brenda Ruiz, diputada de CDMX por Morena

El 1 de octubre Italia se convirtió en el primer país en el mundo en reconocer en la ley a la obesidad como una enfermedad “progresiva y recurrente”, por lo cual la legisladora impulsa que la capital mexicana haga lo mismo.

“La obesidad deriva en otras enfermedades como la diabetes, hipertensión, hipotiroidismo y muchas más. Necesitamos que se reconozca para que así sea tratada, además para que las personas que padecen sobrepeso y obesidad uno, dejen de ser estigmatizadas; dos, dejen de ser juzgadas y tres, dejen de ser discriminadas”, indica Ruiz.

Una propuesta vanguardista

La iniciativa de reforma a la Ley de Salud reconoce la obesidad como “una enfermedad crónica, progresiva y recurrente”.

“El Sistema de Salud de la Ciudad de México deberá considerarla entre las condiciones que requieren atención integral, comprendiendo acciones permanentes de prevención, detección oportuna, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y control”, se propone en el Artículo 114.

Publicidad

De aprobarse, el gobierno capitalino tendrá las siguientes obligaciones para atender a las personas con obesidad y sobrepeso:

- Difundir información y recomendaciones sobre hábitos alimenticios correctos y saludables en las escuelas con programas y campañas permanentes para prevenir el sobrepeso y la obesidad.

- Establecer servicios y acciones para la atención integral de las personas con sobrepeso para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento multidisciplinario, promoción de hábitos saludables y el seguimiento clínico.

- Ofrecer servicios especializados para la atención integral de las personas con obesidad que incluya diagnóstico temprano, tratamiento médico, farmacológico, quirúrgico y nutricional, apoyo psicológico y seguimiento.

Para Ruiz, clasificar en la ley a la obesidad y el sobrepeso como problemas de salud será un avance hacia eliminar los prejuicios y ofrecer la atención que las personas con estos padecimientos requieren, en especial cuando las principales causas de muerte en el país fueron condiciones relacionadas con la obesidad.

“La obesidad deriva en otras enfermedades como la diabetes, hipertensión, hipotiroidismo y muchas más. Necesitamos que se reconozca para que así sea tratada, además para que las personas que padecen sobrepeso y obesidad uno, dejen de ser estigmatizadas; dos, dejen de ser juzgadas y tres, dejen de ser discriminadas”, apunta la diputada de Morena.

La legisladora planea realizar foros y mesas de trabajo junto con la Secretaría de Salud capitalina para discutir y complementar la iniciativa, con el objetivo de tener un dictamen con la Comisión de Salud del Congreso local, presidida por la diputada Valeria Cruz, y llevar la propuesta de reforma para ser votada en el pleno alrededor de enero de 2026.

Publicidad

“La obesidad puede provocar un aumento del riesgo de diabetes tipo 2 y cardiopatías, puede afectar la salud ósea y la reproducción y aumenta el riesgo de que aparezcan determinados tipos de cáncer. La obesidad influye en aspectos de la calidad de vida como el sueño o el movimiento”, indica la Organización Mundial de la Salud.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad