Dijo que el proyecto fue desarrollado bajo el modelo de colaboración triple hélice, donde el Gobierno local funge como organizador y convocante a empresas tecnológicas y universidades para el desarrollo de la base de datos que se generen desde el espacio para transformarlos en proyectos de innovación social, sostenibilidad ambiental y movilidad inteligente.
“Quienes quieran, estudiantes, investigadores, pueden acercarse a este Cluster para familiarizarse con el tipo de imágenes y datos que vamos a estar recibiendo y comenzar a crear ideas para mejorar nuestra alcaldía”, afirmó.
Dijo que el Cluster Universitario de Alto Nivel y el Centro de Monitoreo y Análisis de Datos en el edificio Samara de Santa Fe será un punto de investigación, donde se desarrollarán modelos de inteligencia artificial y políticas públicas dirigidas a la alcaldía Álvaro Obregón.
“Que sea un espacio de construcción de conocimiento, que vayamos, sin lugar a duda empujando estas fronteras de conocimiento”, apuntó.
Por su parte, Pedro Díaz de la Vega, coordinador del Cluster Universitario de Alto Nivel de la alcaldía Álvaro Obregón, detalló que algunas de las imágenes que se podrán obtener desde el MXAO1 son zonas de precarización de vivienda, donde se pueden aplicar políticas sociales específicas, falta de iluminación, pavimentación, entre otros temas.
“Con imágenes de los techos de las viviendas podemos saber rápidamente si hay techos de asbesto, de lámina galvanizada, de plástico que nos precise donde se encuentran las viviendas que a veces no son visibles sobre la vía pública”, detalló.
El proyecto MXAO1 fue financiado por la iniciativa privada a través de la empresa Macrolab y la alcaldía Álvaro Obregón solo fue facilitadora y enlace con universidades, por lo que no hubo pago tanto por el desarrollo del nanosatélite, como por el lanzamiento y puesta en órbita.