Publicidad
Publicidad

Oriente del Valle de México es el más afectado por hundimientos

Los hundimientos en el oriente del Valle de México pueden llegar a alcanzar hasta los 35 centímetros anuales, afectando principalmente a alcaldías como Iztapalapa y Tláhuac en la Ciudad de México.
lun 17 noviembre 2025 11:59 PM
hundimientos iztapalapa 6.jpeg
La casa de Ulises Cinco Vallejo tuvo daños por el sismo de septiembre de 2017, pero las afectaciones han ido en incremento con los años debido a los hundimientos que se registran en la colonia Santa Cruz Meyehualco, en la alcaldía Iztapalapa, una de las zonas más afectadas por subsidencias en el Valle de México. (Foto: Shelma Navarrete / Expansión Política)

Ulises Cinco Vallejo vive en una casa atravesada por grietas en las paredes, pisos y techos en el número 23 de la calle 63 en Santa Cruz Meyehualco, alcaldía Iztapalapa, una de las zonas más afectadas por hundimientos en el Valle de México.

Los primeros daños en la vivienda se registraron por el sismo de septiembre de 2017, cuando se agrietaron las paredes y se fracturaron varios castillos. Sin embargo, los problemas se han ido agravando con el tiempo: el piso tiene grietas, las puertas se atoran y la casa se ha inclinando al punto de presentar ahora una separación de unos 40 centímetros de las viviendas colindantes que antes se encontraban pegadas muro con muro.

Publicidad

En esta colonia al oriente de la Ciudad de México se registran hundimientos que van desde los 17 hasta los 31 centímetros por año, de acuerdo con el mapa de subsidencia elaborado por Ernesto Morua , especialista en análisis geoestadístico, en la iniciativa independiente Gemelo Digital.

“El sismo fue el que pegó muy duro, luego fue el hundimiento y las fugas de agua fueron lo que afectó la casa y se comenzó a abrir y abrir, ahorita pasa un camión y vibra toda la casa”, comparte Ulises.

hundimientos iztapalapa.jpeg
La vivienda ubicada en el número 23 de la Calle 63, esquina con Avenida 2, en la colonia Santa Cruz Meyehualco, presenta grietas y separaciones notables ante los hundimientos del suelo en la zona. (Foto: Shelma Navarrete / Expansión Política)

El vecino afirma que pidió ayuda a Claudia Sheinbaum y a Clara Brugada en 2018, antes de las elecciones en las cuales la primera ganó la Jefatura de Gobierno y la segunda fue reelecta como alcaldesa de Iztapalapa. Después en 2019, entregó documentos y evidencias de los daños en su vivienda a César Cravioto, entonces titular de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México.

“Mis hijos se fueron a Estados Unidos y comencé a vender cosas para hacer espacio porque supuestamente me iban a reconstruir, pero nunca lo hicieron. (…) Como no me hicieron caso y tenía yo algo de dinero me puse a reparar, ese fue el error mío”, dice.

Ante las políticas emprendidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien amenazó con deportaciones masivas contra migrantes en situación irregular, los hijos de Ulises decidieron regresar a México junto a sus parejas e hijos.

No obstante se han visto obligados a dormir en la sala y el comedor, ya que las habitaciones en la segunda planta de la casa no se encuentran en condiciones para ser habitadas.

“En los cuartos ya hay mucha filtración, ahora que vinieron los aguaceros fue peor. También ahora que hubo inundaciones en Ermita y el agua llegó hasta acá”, comparte Ulises.

hundimientos iztapalapa 4.jpeg
Techos, pisos y paredes de la casa de Ulises presentan grietas e inclinaciones. (Foto: Shelma Navarrete / Expansión Política)

El oriente del Valle de México es la zona más afectada por hundimientos que llegan a alcanzar hasta los 35 centímetros anuales, afectando principalmente a alcaldías como Iztapalapa y Tláhuac en la Ciudad de México y municipios como Chalco y Nezahualcóyotl en el Estado de México, de acuerdo con el mapa de subsidencias elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) por Ernesto Morua, doctor en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana.

mapa hundimientos.jpg
El mapa de subsidencias elaborado por el académico Ernesto Morua señala en rojo y naranja las zonas del Valle de México que presentan mayores hundimientos al año, de acuerdo con datos del INEGI. (Imagen: Captura de pantalla de https://subsidenciacdmx.netlify.app/ )

Publicidad

Los hundimientos no solo se relacionan con posibles daños a las viviendas, como en el caso de Ulises, también con el deterioro de calles y avenidas, daños en la infraestructura de agua potable y drenaje, así como mayor riesgo de inundaciones por las depresiones en la superficie.

“La mayoría de las áreas con hundimientos están en el oriente de la ciudad y es preocupante sobre todo en el área de (Calzada) Zaragoza, en la zona de la colonia del Mar (en Tláhuac), en Chalco, colonias que tuvieron inundaciones el año pasado y este año”, señala Morua en entrevista con Expansión Política.

Una de las obras prioritarias para el Gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada, deberá ser la rehabilitación de la Línea A del Metro que corre sobre la Calzada Ignacio Zaragoza y conecta la capital con el oriente del Estado de México al ir de Pantitlán a La Paz.

“La renovación de la Línea A del Metro es muy importante, es la primera línea férrea que tuvimos y presenta muchos hundimientos a lo largo de su trayecto, pero también deberíamos pensar en las colonias aledañas a (la Calzada Ignacio) Zaragoza, sobre todo en las partes de Nezahualcóyotl e Iztapalapa donde los hundimientos son hasta de 35 centímetros al año”, indica el también profesor de Políticas Públicas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

La subsidencia es un fenómeno en el cual una zona presenta hundimientos progresivos en una superficie amplia, con una superficie que puede abarcar colonias e incluso ciudades, de acuerdo con Dora Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM, citada por Gaceta UNAM .

La compactación y deformación del suelo es causada por la extracción de terreno, como en la minería, o de agua, como en la extracción de líquido del subsuelo a través de pozos.

Algunas de las colonias más afectadas son Valle de San Lorenzo, Predio El Molino y Del Mar en Tláhuac con hundimientos que van de los 26 a los 35 centímetros al año, mientras Ampliación Santa Catarina, en Valle de Chalco, el hundimiento ronda entre 35 y 31 centímetros por año.

Mientras en Iztapalapa las zonas de Santa María Aztahuacán, Ermita Zaragoza, El Salado y Solidaridad se hunden hasta 31 centímetros al año. En Nezahualcóyotl colonias como Las Palmas y Las Fuentes registran hundimientos de entre 31 y 35 centímetros.

Publicidad

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció en junio la estrategia de Acupuntura Hídrica, un plan para habilitar 100 pozos de infiltración con el fin de recargar el acuífero de la Ciudad de México.

Morua apunta que es necesario emprender estrategias con una visión a nivel Valle de México, como proteger las zonas de infiltración ante problemas como los asentamientos irregulares, crear espacios verdes y reforestar aquellos que se han descuidado, por lo que se requiere de coordinación entre los gobiernos de la capital y mexiquense e incluso del Gobierno federal.

“Gran parte de los problemas, en especial en Iztapalapa y Nezahualcóyotl, corresponden a esta división entre el Estado de México y la Ciudad de México, ha faltado una visión metropolitana de coordinación.

“Una buena intervención de política verde podría llevar a un avance significativo, hay que apostar por que estas zonas tengan más espacios verdes porque qué mejor que la misma naturaleza pueda absorber el agua de lluvia y permitir”, indica el académico.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad