Ley Seca es necesaria para prevenir accidentes y enfermedades... pero falta regular
Implementada por más de un siglo, la Ley Seca busca prevenir enfermedades y evitar conflictos en fechas y festividades importantes. Expertos destacan que su implementación aún tiene pendientes.
Aunque la prohibición a la venta y consumo de bebidas alcohólicas en todas sus presentaciones y graduaciones suele aplicarse en fechas especiales, como elecciones, festividades y Semana Santa en todo el país, en la Ciudad de México la Ley Seca se extiende a lo largo del año por diversos motivos. Busca prevenir incidentes y garantizar la seguridad de toda la capital o de alguna alcaldía, colonia o barrio específico.
Expertos señalan que su implementación en necesaria, pero que debe trabajarse en la homologación de normas en todo el país, mientras que comerciantes insisten en que la restricción provoca la venta de alcohol en el mercado negro, además de afectaciones económicas.
Publicidad
La organización Salud Justa advierte que la industria del alcohol ha impulsado campañas en contra de la implementación de la Ley Seca, argumentando afectaciones económicas y una violación al derecho de las personas a elegir libremente su consumo.
La diputada Valeria Cruz, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México, asegura que la Ley Seca no solo debe mantenerse, sino reforzarse con un plan de atención integral de adicciones.
“No solo es un tema de salud pública, las restricciones del alcohol van encaminadas a disminuir o prevenir hechos de violencia y delictivos, pero va más allá con la atención de problemas sociales”, afirma en entrevista.
En contraste, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) sostiene que la medida no ha sido efectiva, pues perjudica a las familias que dependen de las tiendas de abarrotes y fomenta el comercio informal, donde no se pagan impuestos y se venden bebidas alcohólicas de dudosa procedencia, lo que representa un riesgo para la salud pública.
La Ley Seca se implementa en fechas en importantes en México. (Foto: Graciela López Herrera/Cuartoscuro )
La Ley Seca y su aplicación en México
En 1915, el estado de Sonora fue el primero en establecer la prohibición a la venta, fabricación, importación y consumo de alcohol, luego de que su entonces gobernador, el general Plutarco Elías Calles, emitiera una declaratoria con el objetivo de reducir los índices delictivos y evitar lo que calificó como el “aniquilamiento físico y la perversión moral del individuo”.
Posteriormente la medida se replicó en más estados de la República y aunque no es una ley establecida en la Constitución, cada gobierno y municipio del país puede aplicar una medida extraordinaria para evitar disturbios, hechos de tránsito o delitos asociados al consumo y abuso del alcohol.
En México se aplica la Ley Seca 24 o 48 horas antes de las jornadas electorales locales y federales para fomentar la participación ciudadana en las urnas o en su caso, que sea consciente de su decisión sin alguna alteración por consumo de bebidas embriagantes.
En 2020, varios gobiernos estatales implementaron la Ley Seca durante la pandemia de covid-19 con el propósito de evitar reuniones y así reducir el riesgo de contagios masivos.
La Ley Seca impide a ciudadanos comprar bebidas alcohólicas en fechas destacadas. (Foto: Graciela López Herrera/Cuartoscuro )
Las cifras por consumo del alcohol
De acuerdo con un estudio de la Red de Acción Sobre el Alcohol A.C y de la asociación civil Salud Justa publicado en agosto de 2025, existe evidencia por parte de organizaciones internacionales y autoridades de salud en México sobre que el alcohol sí provoca actos de violencia, accidentes, además de afectaciones económicas, sociales y psicológicas.
Los datos:
- El 26% de mujeres en México que fueron violentadas por su pareja consideran que ésta inició o empeoró debido al consumo de alcohol.
- En el 35% de los casos de maltrato infantil se observó que los padres se encontraban bajo los efectos del alcohol en el momento del incidente.
- El 40% de las personas encarceladas en América Latina y el Caribe tienen padres con historial de abuso de alcohol.
- En el 48% de los casos en donde ocurrió un homicidio, tanto víctimas como perpetradores habían estado bebiendo cuando se produjo el asesinato.
- Tan solo las vacaciones de verano entre julio y agosto 2025 fueron consignados 1,571 automovilistas al Centro de Sanciones Administrativas “El Torito” por conducir en estado de ebriedad, y otros 232 durante las fiestas patrias, de acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Las bebidas alcohólicas afectan la salud y provocan, en muchos casos, violencia. (Foto: Andrea Murcia Monsivais/Cuartoscuro )
El alcohol, clave en accidentes
Nancy Olmedo, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, aseguró que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, en 25% de los casos de lesiones reportadas y atendidas por autoridades el alcohol fue factor clave.
“Esto puede estar exacerbando ya los problemas de violencia en general y de género que tenemos en el país. También lo hemos visto en eventos masivos”, afirma entrevista para Expansión Política.
La investigadora considera que la Ley Seca es un mecanismo que las autoridades de todos los niveles del gobierno aplican de manera distinta para evitar actos de violencia, delictivos y desorden masivo.
Advierte que la restricción a la venta y consumo de alcohol, si bien es una política de prevención, puede tener un reforzamiento y homologación en cuanto a reglas y horarios en todo el país.
“Cada municipio o estado puede tener su propia ley o puede aplicar la norma de manera diferente, ahí vemos una gran variabilidad por el. No están homologados los horarios de venta y lugares autorizados”, explica.
Por su parte, la diputada Valeria Cruz señala que junto con el gobierno de la Ciudad de México, ya se trabaja en un mecanismo que no solo atienda problemas de consumo de alcohol, sino además el origen de la adicción, mediante programas de salud mental.
La ley seca no es un tema prohibicionista, es un tema de prevención de violencia, de delitos y de accidentes
Valeria Cruz, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de la CDMX
Publicidad
La otra cara de la moneda
Para Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), que agrupa a 280,000 dueños de tiendas de abarrotes, autoservicio, entre otros giros, la Ley Seca es una medida que genera daños económicos y que su aplicación no ha logrado disminuir los índices delictivos, accidentes y violencia como las autoridades prometen.
“Lo único que ha logrado la Ley Seca es distorsionar el mercado. El consumo no desaparece, sino se traslada a otros sitios no regulados, dan margen al mercado negro, mientras el comercio formal establecido pierde ventas”, apunta.
La Ley Seca impide que comerciantes vendan alcohol en fechas particulares. (Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba/Cuartoscuro )
El líder de los pequeños comerciantes advierte que un tendero llega a perder hasta 25% de sus ventas, pues la oferta de cerveza otras bebidas, implica el consumo de otros productos, como bebidas no alcohólicas, botanas, dulces o alimentos.
No obstante, el presidente de la ANPEC asegura que si bien rechaza la implementación de la Ley Seca, los pequeños comerciantes si están abiertos a la regulación de horarios.
“La gente ya tiene muy hecho que los domingos, es un consumo familiar, ¿por qué? Pues porque al otro día inician sus jornadas laborales o escuela”, señala.
Cuauhtémoc Rivera pide a las autoridades que en lugar de restringir el consumo del alcohol, pues afecta la economía de los comerciantes, se invierta en campañas para prevenir delitos y los efectos por el consumo excesivo del alcohol.