Publicidad
Publicidad

Construcciones, motos y antros: iniciativa de ley busca bajar el ruido en CDMX

La iniciativa de Ley de Control de Ruido busca clasificar este como un problema de salud pública; CDMX es la octava ciudad con más ruido en el mundo, de acuerdo con la ONU.
vie 31 octubre 2025 02:05 PM
ruido en la cdmx
La CDMX va por regular el ruido con iniciativa para poner límites y sanciones por contaminación auditiva. (Fotos: Yuri Cortez/AFP y Victoria Valtierra Ruvalcaba/Cuartoscuro)

Los sonidos de construcciones, vehículos y entretenimiento en la Ciudad de México deberán bajar sus decibeles tras la propuesta en el Congreso capitalino que busca poner límites y sanciones para el ruido tolerado en la ciudad.

De acuerdo con el informe ‘ Fronteras: ruido, llamas y desequilibrios ’ de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la CDMX es la octava ciudad con más ruido en el mundo y la primera a nivel Latinoamérica, con 100 decibeles (Db) de ruido en promedio, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que el nivel de ruido en las ciudades no supere los 65 dB durante el día y los 55 dB durante la noche.

Para atender este problema se presentó la iniciativa para crear la Ley de Control de Ruido de la Ciudad de México, propone reconocer al ruido como un problema de salud pública, así como de contaminación ambiental.

Publicidad

La propuesta define como contaminación por ruido a “todo sonido generado por actividades humanas que, por su intensidad, duración o frecuencia implique riesgo, molestia, prejuicio o daño para la salud de las personas, para otros seres vivos o para el ambiente”.

La propuesta clasifica en tres fuentes los límites de ruido que se deberán observar en la ciudad:

Fuentes fijas: fuente emisora de ruido en un espacio restringido dedicada a actividades como industria, comercio, servicios o actividades recreativas. Algunos ejemplos son fábricas, salones de fiestas, restaurantes, antros, bares, terrazas, hoteles, gimnasios e iglesias, entre otros.

Cuando una fuente fija rebase el límite de ruido permitido se impondrá una multa de entre 351 a 2500 veces la Unidad de Cuenta vigente, es decir, entre 39,712 y 282,850 pesos para este 2025; además se aplicará la suspensión temporal de actividades.

En caso de acumular dos o más denuncias en menos de seis meses, se impondrá la clausura permanente, así como el incremento del 10% sobre la cuota fija del impuesto predial.

Fuentes móviles: fuente emisora de ruido en vehículos motorizados y no motorizados. Pueden ser autos, taxis y vehículos de transporte de pasajeros, motocicletas, camiones de carga y autobuses, entre otros.

La Ley para el Control de Ruido propone un límite para el ruido que podrán emitir los vehículos:

  • Liviano de pasajeros y liviano comercial: 79 Db en motor y 86 Db en escape.
  • Mediano de pasajeros y mediano de carga: 81 Db en motor y 92 Db en escape.
  • De carga: 84 Db en motor y 99 Db en escape.

El cumplimiento de estos límites será revisado en los Centros de Verificación Vehicular.

  • Motocicletas, motonetas y triciclos: entre 86 y 89 Db en motor y entre 96 y 99 Db en escape.

En el caso de motocicletas, motonetas y triciclos, se aplicará una multa de equivalente a 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización, de 2,262 a 3,394 pesos este 2025.

Publicidad

Obras de construcción: deberán mantener tanto de día como de noche con un máximo de 65 Db de ruido. En caso de revasar este límite en una obra privada, se aplicará una multa de 200 a 300 veces la Unidad de Medida vigente, que equivale a entre 22,628 y 33,942 pesos. De ser obras públicas, se deberán usar pantallas acústicas para reducir el ruido hasta la conclusión de la obra.

Publicidad local y espectáculos en espacios públicos: deberán mantener un límite de ruido de 65 Db de las 6:00 a las 22:00 horas con 10 minutos libres de ruido por cada hora; mientras de las 22:00 a las 6:00 horas el máximo permitido será de 63 Db con 15 minutos libres de ruido por hora.

Las personas podrán presentar una denuncia por ruido ante Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), la Secretaría del Medio Ambiente y las alcaldías.

El INVEA será la dependencia encargada de realizar la visita de verificación y en caso de acreditarse el rebase de los límites de ruido, impondrá las medidas de seguridad y sanciones previstas.

El Gobierno de la Ciudad de México deberá crear un plan estratégico de protección contra ruido, instrumento que guiará la política pública para el control del ruido en la capital. Tendrá una vigencia de 4 años, su elaboración estará coordinada por la Secretaría de Planeación y deberá estar abierto a la participación ciudadana además de someterse a consulta pública.

Denuncias por ruido en CDMX

Entre enero y octubre de 2025 se han presentado 985 denuncias por ruido en la Ciudad de México frente a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), con las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán a la cabeza.

OMS estima que el 10% de la población mundial está expuesta a niveles de presión sonora que pueden causar la pérdida de la audición por cuestiones relacionadas con el ruido.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad