El caso de Monserrat y Rubén
Monserrat Uribe Palmeros fue encontrada en el Ajusco luego de la búsqueda de cuatro años liderada por su madre. Jaqueline Palmeros, fundadora del colectivo ‘Una luz en el camino’, encontró unos restos óseos en noviembre de 2024 durante una de las múltiples jornadas de búsqueda y para enero la Fiscalía General de Justicia informó que coincidían con el perfil genético de su hija.
La joven de 21 años desapareció en julio de 2020 tras subir a un auto en la colonia Apatlaco, alcaldía Iztapalapa, para dirigirse a una supuesta entrevista de trabajo. Era madre de dos pequeños que en ese momento tenían 2 y 4 años.
El cuerpo de Rubén Díaz Valencia, conductor de la aplicación Uber, fue encontrado el 30 enero, una semana después de ser reportado como desaparecido por su familia. Fue visto por última vez en la colonia Pedregal de San Nicolás en la alcaldía Tlalpan y sus restos fueron hallados en un paraje del entronque Picacho-Ajusco.
Con poco más de siete meses del 2025 transcurridos, la Ciudad de México ya ha alcanzado su récord histórico de personas desaparecidas y no localizadas con 1,315 casos hasta el 6 de agosto.
Estrategia gubernamental
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que "de inmediato" se puso a disposición los recursos del Gobierno capitalino para buscar a Ana Amelí, pese a que la familia de la joven ha señalado que la Comisión de Búsqueda local se unió a las jornadas de localización dos días después de su inicio.
“Vamos a continuar aportando todos los esfuerzos necesarios en la búsqueda de Ana Amelí y, como dije, lo que se desarrolló en estos días es un ejemplo de búsqueda que vamos a continuar de manera muy importante con varias instituciones de la Ciudad de México que seguirán capacitándose para tener personal que en cualquier momento se requiera para la búsqueda”, dijo la mandataria durante una conferencia de prensa el pasado 22 de julio.
Brugada presentó en abril la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030 con 20 acciones y la inversión de 250 millones de pesos, entre las que se incluye la instalación de un Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, un edificio donde trabajarán de manera conjunta la Fiscalía capitalina, la Comisión de Búsqueda local y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Se suma la creación de un Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas de la Ciudad de México y un Centro de Resguardo Temporal para evitar que personas fallecidas no identificadas o reclamadas vayan directo a la fosa común sin un esfuerzo por identificarlas.
Bertha Alcalde Luján, titular de la Fiscalía CDMX, informó que desde el 13 de julio se abrió la carpeta de investigación por el delito de desaparición.
"De manera paralela comenzó la investigación por el delito de desaparición, que, entre otras cosas, involucró las entrevistas de las últimas personas que estuvieron en contacto con ella, de contexto y de su círculo”, comentó en una conferencia el 29 de julio.
Por su parte, Luis Gómez Negrete, titular de la Comisión de Búsqueda local, ha señalado que ésta es la mayor búsqueda en territorio hecha en la Ciudad de México, pues particopan 342 elementos trabajando para hallar a la joven estudiante de la UNAM, en más de 400 kilómetros lineales revisados en un área de 32 kilómetros cuadrados.
"Se ha hecho un trabajo arduo, se ha hecho la búsqueda más grande que se ha registrado en la Ciudad de México en ámbito abierto.
Luis Gómez Negrete, titular de la Comisión de Búsqueda de la CDMX.
"Hay un compromiso humanitario de encontrar a las personas desaparecidas y que en ese camino seguimos", dijo Gómez Negrete en un video compartido en las redes sociales de la Comisión de Búsqueda.
No obstante, hasta el momento no se ha tenido éxito en el caso de Ana Amelí.