Publicidad
Publicidad

El Ajusco, reserva natural y punto de desapariciones en CDMX

Los casos de Ana Amelí y Pamela, dos jóvenes desaparecidas en el Ajusco, apuntan al pulmón verde del sur de la CDMX como territorio de desapariciones; colectivos y autoridades realizan búsquedas.
sáb 09 agosto 2025 07:00 AM
Búsqueda Amelí  Ajusco
El 25 de julio, familiares, voluntarios y madres buscadoras del colectivo 'Una Luz en el Camino' participaron en una de las jornadas de búsqueda de Ana Amelí García Gámez en las faldas del Pico del Águila, en el Ajusco.

Ana Amelí y Pamela no se conocen pero están unidas por la misma tragedia: ambas jóvenes desaparecieron en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

El caso más reciente es el de Ana Amelí García Gámez, vista por última vez en el Pico del Águila el 12 de julio, cuando acordó subir con un grupo de amigos que no llegaron y decidió subir por su cuenta uniéndose a otro grupo. Tuvo comunicación por última vez con su familia entre las 16:00 y 17:00 horas, pero al no regresar, sus padres reportaron su desaparición esa misma noche.

Publicidad

Durante casi un mes, su familia se ha dedicado a realizar búsquedas en el Ajusco junto a voluntarios, amigos, senderistas, personal de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México e incluso elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pero si que hasta el momento se tenga éxito.

“Necesitamos apurarnos, necesitamos que las líneas de investigación se sigan para saber qué pasó, dónde está y cuándo la vamos a tener”, urgió Vanessa Gámez, madre de la joven de 19 años, por quien encabezó una marcha desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo el pasado 3 de agosto para exigir su regreso con vida.

Manifestación Familiares Ameli García
Vanessa Gámez, madre de Ana Amelí García Gámez, ha marchado en las principales avenidas de la CDMX en dos ocasiones, el 23 de julio y el 3 de agosto, para exigir la localización con vida de su hija vista por última vez en el Ajusco el 12 de julio en el Pico del Águila.

La joven estudió un año de la carrera de Biología en la UNAM, sin embargo, decidió solicitar su cambio a Fisioterapia. Aprendió por su cuenta a tocar la guitarra y el piano.

“Le gustaba mucho pintar, tiene varios cuadros, incluso llegaba a vender sus cuadros. Le gustaba mucho el senderismo, estar en la montaña, en la naturaleza, todos los temas de cuidar animales, cuidar plantas, el medio ambiente”, comparte su padre, Ricardo García, en entrevista con Expansión Política.

Su madre la describe como una joven dulce y de buen corazón, con confianza en la bondad de las personas. “Es una chica humana que le gusta ayudar a la gente, que pone a veces la felicidad de los demás que la propia. Es una luz”, afirma Vanessa sobre su hija.

Ana Amelí es una de las 275 personas (167 hombres, 107 mujeres y una de género indeterminado) reportadas como desaparecidas en la alcaldía Tlalpan en los últimos ocho años, desde el 1 de enero de 2017 al 6 de agosto de 2025, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Publicidad

Las desapariciones han incrementado año con año en esta demarcación al sur de la capital, al punto de aumentar al doble entre 2023 y 2024, mientras en lo que va de 2025 ya se ha superado el número de reportes registrados durante todo el año anterior. Mujeres y hombres jóvenes representan la mayoría de las personas desaparecidas y no localizadas en esta alcaldía.

La desaparición de Pamela

Pamela Gallardo Volante desapareció en el kilómetro 13.5 de la carretera Picacho-Ajusco en noviembre de 2017, donde acudió al concierto de música electrónica Soultech junto a su novio y amigos.

María del Carmen Volante lleva casi ocho años en búsqueda de su hija para traerla de regreso a casa. En mayo protestó frente a la estación Chabacano del Metro y con bloqueos en Calzada de Tlalpan ante la cancelación de una jornada de búsqueda en el Ajusco programada junto a autoridades para buscar a Pamela.

La madre buscadora ve al Ajusco como un punto rojo sobre desaparición de personas, así como un terreno usado para abandonar u ocultar cuerpos de personas violentadas en otros puntos del Valle de México.

“Fue incrementando las desapariciones en el Ajusco, nos dimos cuenta que (el problema) ya estaba nada más que no era visto”, dice en entrevista.

María del Carmen ha persistido en su lucha para encontrar a Pamela a través del paso de cinco titulares de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX) y cuatro de la Comisión de Búsqueda de Personas también de la capital.

En todos estos años, señala deficiencias tanto en la metodología como en los esfuerzos de las autoridades.

Publicidad

“En este último año con el nuevo gobierno son búsquedas que empiezan a trabajar su jornada a las 10 de la mañana y para mí como madre buscadora en el Ajusco es una violencia al derecho de ser buscada de Pame, porque a las 2:30 de la tarde ellos ya acabaron la jornada de búsqueda.

“No creemos en la Fiscalía ni en la Comisión porque si no somos las familias las que estamos al frente no hay búsqueda”, sostiene.

La familia de Pamela se encontraba en una jornada de búsqueda el 17 de julio cuando se enteraron de la desaparición de Ana Amelí.

María del Carmen asegura que cuando sube al Ajusco con la esperanza de encontrar a su hija, reportan y documentan todo indicio ante la posibilidad de ayudar a la localización de otras personas desaparecidas o víctimas de un delito.

“No solo somos las familias de Amelí y Pamela, somos más de 100 familias en el Ajusco de personas que han sido desaparecidas o de otros lugares en la Ciudad de México se sospecha que han sido tiradas ahí. El Ajusco es tierra de nadie”, afirma.

Bloqueo Chabacano Familiares personas desaparecidas
María del Carmen Volante, madre de Pamela Gallardo Volante, se manifestó con un bloqueo en Calzada de Tlalpan el 19 de mayo para reclamar la cancelación de una jornada de búsqueda programada con autoridades para localizar a su hija, desaparecida en el Ajusco desde noviembre de 2017.

María del Carmen advierte que, en al menos ocho casos de desaparición que son acompañados por colectivos como ‘Luciérnagas Buscadoras’, los trabajos de localización comenzaron hasta 72 horas después de reportarse la desaparición y en varios casos los volantes con la ficha de búsqueda contenían errores de datos.

Por ellos, considera que en el proceso de búsqueda las personas desaparecidas así como sus familias son revictimizadas, tanto por las autoridades como por la opinión pública que cuestiona el que la jóvenes acudan al lugar.

“Se le critica a la familia o a la hija desaparecida qué hacía, o por qué lo hacía. No se está buscando a Amelí ni a Pamela, se está juzgando por un hecho, una por subir al Pico del Águila y a mi hija Pamela por irse a divertir sanamente a un concierto”, dice.

El caso de Monserrat y Rubén

Monserrat Uribe Palmeros fue encontrada en el Ajusco luego de la búsqueda de cuatro años liderada por su madre. Jaqueline Palmeros, fundadora del colectivo ‘Una luz en el camino’, encontró unos restos óseos en noviembre de 2024 durante una de las múltiples jornadas de búsqueda y para enero la Fiscalía General de Justicia informó que coincidían con el perfil genético de su hija.

La joven de 21 años desapareció en julio de 2020 tras subir a un auto en la colonia Apatlaco, alcaldía Iztapalapa, para dirigirse a una supuesta entrevista de trabajo. Era madre de dos pequeños que en ese momento tenían 2 y 4 años.

El cuerpo de Rubén Díaz Valencia, conductor de la aplicación Uber, fue encontrado el 30 enero, una semana después de ser reportado como desaparecido por su familia. Fue visto por última vez en la colonia Pedregal de San Nicolás en la alcaldía Tlalpan y sus restos fueron hallados en un paraje del entronque Picacho-Ajusco.

Con poco más de siete meses del 2025 transcurridos, la Ciudad de México ya ha alcanzado su récord histórico de personas desaparecidas y no localizadas con 1,315 casos hasta el 6 de agosto.

Estrategia gubernamental

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que "de inmediato" se puso a disposición los recursos del Gobierno capitalino para buscar a Ana Amelí, pese a que la familia de la joven ha señalado que la Comisión de Búsqueda local se unió a las jornadas de localización dos días después de su inicio.

“Vamos a continuar aportando todos los esfuerzos necesarios en la búsqueda de Ana Amelí y, como dije, lo que se desarrolló en estos días es un ejemplo de búsqueda que vamos a continuar de manera muy importante con varias instituciones de la Ciudad de México que seguirán capacitándose para tener personal que en cualquier momento se requiera para la búsqueda”, dijo la mandataria durante una conferencia de prensa el pasado 22 de julio.

Brugada presentó en abril la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030 con 20 acciones y la inversión de 250 millones de pesos, entre las que se incluye la instalación de un Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, un edificio donde trabajarán de manera conjunta la Fiscalía capitalina, la Comisión de Búsqueda local y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Se suma la creación de un Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas de la Ciudad de México y un Centro de Resguardo Temporal para evitar que personas fallecidas no identificadas o reclamadas vayan directo a la fosa común sin un esfuerzo por identificarlas.

Bertha Alcalde Luján, titular de la Fiscalía CDMX, informó que desde el 13 de julio se abrió la carpeta de investigación por el delito de desaparición.

"De manera paralela comenzó la investigación por el delito de desaparición, que, entre otras cosas, involucró las entrevistas de las últimas personas que estuvieron en contacto con ella, de contexto y de su círculo”, comentó en una conferencia el 29 de julio.

Por su parte, Luis Gómez Negrete, titular de la Comisión de Búsqueda local, ha señalado que ésta es la mayor búsqueda en territorio hecha en la Ciudad de México, pues particopan 342 elementos trabajando para hallar a la joven estudiante de la UNAM, en más de 400 kilómetros lineales revisados en un área de 32 kilómetros cuadrados.

"Se ha hecho un trabajo arduo, se ha hecho la búsqueda más grande que se ha registrado en la Ciudad de México en ámbito abierto.
Luis Gómez Negrete, titular de la Comisión de Búsqueda de la CDMX.

"Hay un compromiso humanitario de encontrar a las personas desaparecidas y que en ese camino seguimos", dijo Gómez Negrete en un video compartido en las redes sociales de la Comisión de Búsqueda.

No obstante, hasta el momento no se ha tenido éxito en el caso de Ana Amelí.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad