La torrencial lluvia que cayó el domingo en el Valle de México provocó que las imágenes de las zonas afectadas con inundaciones llenaran las redes sociales, pero la plancha del Zócalo de la Ciudad de México (CDMX) fue la que atrajo la atención porque no se tenía un registro previo de los encharcamientos desde hace más de 70 años.
La gran inundación que convirtió al Zócalo de CDMX en un lago en 1951

Hace cuánto no se inundaba el Zócalo
El 15 de julio de 1951 ocurrió una fuerte lluvia que inundó al Zócalo de CDMX, cuando incluso los ciudadanos tuvieron que utilizar lanchas de madera y balsas de hule para transportarse, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres.
“Algunos artículos científicos señalan que la inundación duró aproximadamente tres meses, la ciudad quedó sumergida en dos terceras partes con una profundidad de dos metros en las zonas más bajas”, detalla el texto.
La lluvia se registró la tarde del 15 de julio y para el 16 de julio ya hubo personas damnificadas, pues se tuvo el registro de que el agua alcanzó hasta dos metros de altura. Entre las colonias afectadas en ese entonces se documentan Candelaria, Guerrero, Doctores, Portales, Peralvillo y San Lázaro. También se registró el desbordamiento de los ríos Consulado y San Joaquín.
De acuerdo con reportes de la prensa de esa época, más de la mitad de los tres millones de habitantes del entonces Distrito Federal resultaron afectados. La razón de la inundación es que el Valle de México se ubica en una zona lacustre rodeado por un sistema montañoso, además de la urbanización, y aunque en 1951 no se tenía el nivel poblacional de hoy, sí intervinieron factores como la Refinería de Azcapotzalco y la Estación de Trenes de Buenavista por su responsabilidad en generar “tapones de grasa” que se incrustaron en el drenaje, por lo que se utilizaron taladros para deshacerlos.
Tras quedar bajo el agua por varias semanas, las autoridades capitalinas tomaron la decisión de entubar el río Churubusco, construir varios cárcamos y plantas de bombeo de los colectores principales al Gran Canal. Además, ampliaron la capacidad hidráulica y la construcción de un segundo túnel de Tequixquiac.


También se tienen registros de una inundación que dejó a la ciudad bajo el agua por cinco años, y ocurrió en 1629, durante la época colonial, en la que el agua alcanzó entre dos y dos metros y medio de altura, por lo que las autoridades reales consideraron trasladar la capital de la Nueva España a Coyoacán, pero por lo costoso, no lo hicieron.
🔺LA PEOR INUNDACIÓN DE LA #CDMX 🔺
En la esquina de Madero con Motolinia existe una cabeza de león que es ignoranda por casi todos los transeuntes que caminan por ahí. Es un recordatorio constante de las inundaciones que aquejan a la Ciudad de México, puntualmente la de 1629 en… pic.twitter.com/Nst72Z09Qp— Tlatoani_Cuauhtemoc (@Cuauhtemoc_1521) June 16, 2023
La lluvias más intensa de la temporada
Granizo, rayos y las precipitaciones se registraron en prácticamente toda la Ciudad de México y municipios del Estado de México, como Nezahualcóyotl y Ecatepec.
En videos compartidos en 𝕏 se observan elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana caminar con dificultad por el agua sobre la explanada de uno de los lugares emblemáticos de México.
No es la lluvia, es la ineptitud de @ClaraBrugadaM que desvía los recursos públicos y tiene a la CDMX hecha un asco por falta de mantenimiento.
Es la primera vez que se inunda el Zócalo.
Punto. pic.twitter.com/9NVXfs70Vs
— Vero Islas (@LOVREGA) August 11, 2025
Esto atrajo comentarios que hacen referencia a Tláloc, energía mexica de la lluvia y una deidad de la cosmovisión de los pueblos prehispánicos.
Ambos tuvieron a los tlaloques, pequeños dioses que habitaban en las nubes y provocaban lluvias al derramar sus vasijas desde el cielo. Actualmente, el gobierno a cargo de Clara Brugada, tiene un programa de atención y prevención en temporada de lluvias para atender encharcamientos en la CDMX.
El Instituto Mexicano de tecnología del Agua recuerda que a Tláloc se le veneraba con ofrendas y sacrificios, especialmente durante la temporada de lluvias, pues su favor, es decir, las lluvias, favorecían a la agricultura.
La deidad mexica compartía su poder con su esposa Chalchiuhtlicue, diosa del agua y protectora de los navegantes.
¿Cuánto llovió ayer en la CDMX?
Hace 74 años, tal y como ocurre este 11 de agosto, las personas ven complicado salir de sus hogares a realizar sus actividades cotidianas como el ir por la despensa, trasladarse a citas médicas, de trabajo, y demás.
El titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) de la CDMX, José Mario Esparza Hernández, explicó que durante la tarde-noche del domingo 10 de agosto "se registró la lluvia más intensa de toda la temporada".
El Centro Nacional de Prevención de Desastres recuerda que una de las inundaciones que además provocaron que los ciudadanos utilizaran lanchas de madera y balsas de hule para transportarse ocurrió el 15 de julio de 1951.
El funcionario explicó en entrevista con Aristegui en Vivo que de acuerdo con el pluviómetro ubicado en el Zócalo de la CDMX, “se rebasaron los 84 milímetros” de lluvia acumulada, de los cuales, 50 milímetros cayeron en solo 20 minutos.