Publicidad
Publicidad

México registra 21% menos lluvia por la canícula, pero rompe récord en junio

Conagua confirma una reducción de lluvias en la temporada por el efecto canícula en varias regiones de México. Este 2025, hubo 21% menos que el promedio histórico.
lun 04 agosto 2025 07:55 PM
La canícula en México redujo 21% las lluvias en julio, pero rompió récord en junio
La canícula, sequía de medio verano o sequía intraestival es un fenómeno climático anual qu se caracteriza por una disminución temporal en la nubosidad y las lluvias, lo que incrementa la sensación térmica.

Julio es conocido por se el mes del verano y las lluvias, pero este 2025 se registró 21% menos que el promedio histórico de la temporada, un hecho que puede derivarse al fenómeno de canícula, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Publicidad

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la canícula se trata de un fenómeno climático caracterizado por la sequía, la disminución o ausencia de lluvias, y ocurre generalmente entre julio y agosto.

La Conagua informó recientemente que desde la primera semana de julio de 2025, se observó una disminución en los acumulados de lluvia en el oriente, sureste y sur de México, así como en las regiones costeras del occidente, según información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Las mediciones indicaron que junio de 2025 fue el más lluvioso desde 1941, con un superávit de 55.8% respecto al promedio de 1991 a 2020. Por el contrario, del 1 al 29 de julio se registró 21% menos de lluvia a nivel nacional.

La canícula no ocurre en todo México ni produce altas temperaturas

A diferencia de lo que se puede considerar, la canícula no es un fenómeno generalizado, sino que se asocia a los estados de la vertiente del Golfo de México y del océano Pacífico, incluyendo a la península de Yucatán.

Según el IMTA, normalmente se presenta en Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La Conagua destacó que su duración varía anualmente, en algunas regiones puede iniciar desde junio, extenderse hasta septiembre o simplemente no ocurrir.

“Para determinar con precisión estas fechas, es indispensable esperar el fin de la temporada de lluvias y su monitoreo contribuye a una mejor planificación en sectores clave como la agricultura, la salud pública y la gestión hídrica”, destacó en su comuniado.

Y a pesar de que incrementa la sensación térmica, no implica que se observen las temperaturas más altas del año, lo que sí ocurre durante mayo.

Aumentan lluvias por monzón mexicano y onda tropical

A pesar de la disminución de acumulación de precipitaciones, desde este lunes continuarán las lluvias sobre la mayor parte del país por diferentes fenómenos meteorológicos.

Las regiones noreste, oriente, centro, occidente y sur de la República Mexicana tendrán lluvias puntuales muy fuertes debido a un canal de baja presión y el ingreso de humedad del océano Pacífico y Golfo de México. En particular, las lluvias serán muy fuertes en Michoacán y Guerrero.

Por su parte, el monzón mexicano ocasionará precipitaciones fuertes con descargas eléctricas en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit; así como lluvias aisladas en Baja California Sur.

La nueva onda tropical número 20 se desplazará por la península de Yucatán, en interacción con el canal de baja presión y la humedad, provocará lluvias y descargas eléctricas en el sureste mexicano.

Onda de calor en el norte de México

De acuerdo con el SMN, se mantendrá la onda de calor en zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, y a partir de hoy Sinaloa. Mientras otras entidades del litoral del Pacífico, del Golfo de México y de la Península de Yucatán tendrán temperaturas superiores a 45°.

Pronóstico del tiempo

  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
  • Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California Sur, Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.
  • Viento de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
  • Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: golfo de California, Sonora, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Jalisco (costa), Colima (costa), Michoacán (costa), Guerrero (costa), Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Baja California y Baja California Sur.
  • Oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura: costas de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
  • Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Baja California (noreste) y Sonora (noroeste y oeste).
  • Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur (sur), Sinaloa (norte), Chihuahua (suroeste y noreste), Coahuila (norte y noreste), Nuevo León (norte y este) y Tamaulipas (noroeste y oeste).
  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Durango, San Luis Potosí, Querétaro (norte), Hidalgo (norte), Puebla (norte), Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Zacatecas, Guanajuato (noreste), Morelos y Quintana Roo.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C durante la madrugada del martes: zonas serranas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad