Advirtieron que los diputados locales realizaron periodos extraordinarios para aprobar cambios de uso de suelo, como hace casi un año cuando aprobaron ocho cambios, seis de ellos en colonias con alta gentrificación: tres en Polanco, uno en San Miguel Chapultepec, uno en la Roma Sur y uno más en la Juárez.
También pidieron al Congreso que se eliminen de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal los usos adquiridos, como señaló la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Adelantaron que presentarán una propuesta para eliminara algunas Normas de Ordenación, como la transferencia de potencialidades, fusión de predios o los Sistemas de Actuación por Cooperación.
Los vecinos exigieron que paren las construcciones y se verifiquen más de 100 predios que están denunciados desde hace más de seis meses en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), en el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Además, exigen parar las licencias de construcción y las demolición en ese polígono a través del cierre temporal de la ventanilla única en la alcaldía.
Solicitaron que ninguna autoridad autorice construcciones de “vivienda digna” de menos de 60 metros cuadrados, ya que consideran que esos edificios, que incluyen departamentos tipo loft de 30 metros cuadros, van dirigidos a la vivienda temporal, la cual, acusan, es un motor gentrificador.
Aseguraron que entregarán una propuesta al Congreso de la Ciudad de México para que se derogue, en el Reglamento de la Ley de Establecimientos Mercantiles, la “legalización” de la entrega de banquetas y vías públicas a restaurantes y antros, pues señalan que también promueven la gentrificación y el turismo de masas.
Aseguraron que si el Gobierno de la Ciudad, el Congreso de la Ciudad de México y la alcaldía Cuauhtémoc no atienden sus demandas, promoverán movilizaciones y consultas que buscan de carácter vinculatorio para detener políticas públicas "impuestas", como extender los parquímetros y la introducción del gas natural.
Los 10 puntos
- Parar cambios de uso de suelo por parte del Congreso “gentrificador” en el polígono Roma-Condesa-Hipódromo-Juárez.
- Cierre temporal de la ventanilla única y detener las autorizaciones de las diversas Secretarías para demoliciones y nuevas construcciones, mientras no se concluya un diagnóstico de la zona y con los ciudadanos para garantizar la vivienda digna de quienes habitan (movilidad, agua, subsuelo, medio ambiente, derecho al sol, etc.).
- Instalar una mesa con la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y la Secretaría de Gobierno para iniciar el diagnóstico del territorio, según los lineamientos de planeación y con base en la Constitución Política de la Ciudad de México.
- No otorgar ninguna autorización para construir “vivienda digna” de menos de 60 metros cuadrados, ya que los "lofts" son para el mercado de vivienda temporal, ni para construir ninguna plaza comercial más, en respaldo al comercio local y del barrio.
- Parar las políticas públicas gentrificadoras como la privatización del espacio público al aire libre (instalación de parquímetros, mobiliario en vía pública legalizado, "acoso" de la Semovi para los automovilistas en áreas libres de cobro o la introducción del gas natural en zonas de alto riesgo sísmico).
- Diagnóstico y evaluación del subsuelo a través de estudios para que entre ciudadanos, academia y gobierno se garantice la seguridad de la vida y el patrimonio.
- Defensa del patrimonio a través de una evaluación de los inmuebles abandonados o invadidos, diagnóstico de todo el catálogo de inmuebles afectados que sobrevive para aplicar políticas de preservación y la emisión de la Declaratoria de Zonas de Monumentos Artísticos para la protección de la identidad del territorio. Incluir también diagnósticos de inmuebles que no cuentan con seguridad jurídica y revisar casos de desalojos forzados en proceso.
- Derogación, en el Reglamento de la Ley de Establecimientos Mercantiles, la “legalización” de la entrega de banquetas y vías públicas a restaurantes y antros, que promueven la gentrificación y el turismo de masas.
- Eliminación urgente por parte del Congreso de la figura de derechos adquiridos, que "hasta hoy legaliza lo ilegal", y de Normas de Ordenación como las que permiten la transferencia de potencialidades, fusión de predios o Sistemas de Actuación por Cooperación.
- Iniciar con las autoridades la revisión y verificación urgente de más de 100 predios (más lo que están en construcción) que se tienen denunciados en PAOT en los últimos seis meses y la construcción de censos obligatorios para conocer el estatus de ocupación de los inmuebles construidos.